Posted on

Versatilidad en los productos de acabados para la realización de texturas manuales

Aplicación mortero textura Centro Investigación Desarrollo Progreso CDI Guatemala

Versatilidad en los productos de acabados para la realización de texturas manuales

En esta ocasión se presentarán algunos de los pasos para la realización de los acabados más comunes. Para este ejemplo se utilizará el producto Monocapa Liso con una dosificación al 6% de pigmento en polvo de tipo cementicios.

Para realizar las texturas manuales, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Se debe preparar la mezcla del mortero (Monocapa Blanco o Textura Proyectable), agregando de forma gradual la cantidad de agua indicada en la bolsa. Lo ideal, es buscar una consistencia un poco más fluida que la consistencia utilizada para un acabado alisado. Como se indicó en artículos anteriores, el pigmento en polvo se debe mezclar en el agua que se utilizará para realizar nuestro mezclado.
  • Luego se debe humedecer abundantemente la superficie. Lo que se busca, es que la superficie posea la cantidad de agua suficiente para mantener el producto en estado fresco, y así, conservar la trabajabilidad en el mortero, lo que también nos permitirá trabajar áreas grandes sin perder su consistencia.

A manera de ejemplo, tomaremos el acabado llamado “Palo viejo” para describir su procedimiento de elaboración:

  • En una superficie previamente emparejada con una base o fondo, unta el producto con una llana metálica. El espesor recomendado de la capa aplicada es de 2 milímetros.
  • Inmediatamente, luego de untar un área suficientemente grande, coloca la llana metálica de forma vertical y realiza un contacto ligero con el material recién aplicado. Desliza la llana hacia abajo buscando un trazo recto y a plomo. Debes repetir este movimiento por todo el material que se ha untado previamente.


Aquí se presentan otros ejemplos:

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Luis Tórtola

Ing. Luis Tórtola

Asesor Técnico I+D Predosificados

Déjenos su comentario

Posted on

El Georadar (GPR) se utiliza para la evaluación de pavimentos sin dañar el pavimento

El Georadar (GPR) se utiliza para la evaluación de pavimentos sin dañar el pavimento

El funcionamiento del GPR consiste en la utilización de antenas de alta frecuencia que envían pequeños pulsos de energía electromagnética, registrando la intensidad y el tiempo en que estos pulsos regresan a la antena cuando se reflejan con un material. Una serie de pulsos sobre un área se convierte en lo que se conoce como scan, las reflexiones se producen cuando los pulsos de energía ingresan a un material con diferentes propiedades de conductividad eléctrica del que se encontraba anteriormente. La intensidad o amplitud de la reflexión es determinada por el contraste en la constante dieléctrica y la conductividad de ambos materiales, en resumen, el tiempo en que una onda electromagnética se emite y luego regresa, así como también la intensidad con la que ésta es recibida, el sistema posteriormente calcula, con esta información, la profundidad a la cual se registró la reflexión de dicha onda.

El equipo con que cuenta el CI+D de Cementos Progreso, consiste en dos antenas con frecuencias centrales diferentes, con las cuales se obtienen diferentes profundidades de penetración de las ondas electromagnéticas, una de ellas tiene una frecuencia central de 2GHz con la que se alcanza una distancia de penetración de 91 cm aproximadamente, la segunda antena es de frecuencia central de 400MHz, lo que permite un rango de penetración mayor, alcanzando profundidades de hasta 4 metros, dependiendo de las características de los materiales y la configuración de la antena.

Esta tecnología está instalada en la parte posterior del vehículo de auscultación de pavimentos en conjunto con un computador central que se encarga de procesar la información y mostrarla en una pantalla que se encuentra dentro del vehículo. Posteriormente con la información recolectada se utiliza un software especializado de post proceso, con el cual se mejora la calidad de las reflexiones capturadas por las antenas y se pueden determinar los espesores de cada capa que conforman la estructura del pavimento. También se puede identificar la existencia de servicios y sistemas de drenaje que se encuentren debajo de la estructura del pavimento. El equipo incluye un sistema GPS para geo-referenciación de las mediciones, además de un sistema medidor de distancia para referencia por kilometraje (Distance Measuring Instrument – DMI).

Conclusión:

Los ensayos no destructivos son de rápida aplicación y mantienen la integridad de los pavimentos al ser evaluados. Con la utilización del GPR y la correcta interpretación de datos se pueden identificar las diferentes interfaces entre las capas que conforman la estructura de un pavimento, así como la identificación de los diferentes servicios que se encuentren debajo del mismo.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Rene Antonio Vargas Roldán

Rene Antonio Vargas Roldán

Asesor Técnico Infraestructura

Déjenos su comentario

Posted on

Experiencias en Impresión 3D de Concreto en Guatemala

Solución-habitacional_Impresión-3D-Guatemala_Centro de Investigación y Desarrollo_CID_Cementos-Progreso_LATAM

Experiencias en Impresión 3D de Concreto en Guatemala

La tecnología de manufactura aditiva, o impresión 3D, utilizando materiales cementantes como principal insumo de impresión para construir elementos urbanos o soluciones habitacionales, ha cobrado relevancia en los últimos años. Para Progreso, incursionar en tecnologías o sistemas innovadores y disruptivos no es nada nuevo. Históricamente Progreso se ha distinguido por ser pionera en impulsar tecnologías en la región en diferentes campos. Por más de 120 años, ha aplicado tecnologías de punta en la producción de cemento, cal, concreto, agregados y otros materiales, en general, en soluciones para la industria de la construcción. Por esto mismo, a partir del año 2022, Progreso decidió adquirir una impresora de las dimensiones necesarias para poder imprimir un módulo de vivienda mínimo.

En relación a la impresora 3D de Progreso, es del tipo denominado “Gantry”, de la marca danesa COBOD y es la primera de esta marca operando en Latinoamérica. En general, permite construir objetos de pequeña y gran escala, con la capacidad y el potencial de construir geometrías especiales que no se logran con la colocación convencional de concreto utilizando moldes o formaletas. El área de impresión es de 7.04 m x 7.07 m x 5.62 m con capacidad de colocación hasta 3.6 m³/h; imprimiendo capas de 50 mm x 20 mm, no obstante, puede cambiar dependiente la boquilla que se utilice.

Con relación al material, se utiliza una “tinta” especial, básicamente un concreto de características ideales que permite la colocación de capas horizontales sobrepuestas, de tal manera que se construyen los objetos progresivamente, garantizando, además, buena adherencia e integridad en la construcción del elemento impreso, evitando que las capas colapsen o se deformen.

Dependiendo de la aplicación y el elemento o estructura que se esté imprimiendo, la dosificación puede variar para lograr la geometría deseada, siendo esta parte un requerimiento fundamental del proceso de manufactura. El procedimiento de optimización de la tinta es dinámico y no es extraño que con el tiempo se modifique, esto por la posible inclusión de otros materiales disponibles localmente que pueden ser de bajo costo u otras características congruentes con la construcción sostenible, como reducir la masa unitaria del material, lo que permitiría un manejo más fácil de los elementos de impresión, todo esto congruente con la visión de Progreso de dar pasos firmes hacia la Construcción Sostenible. Algunos de los factores importantes, relacionados a parámetros físicos y reológicos que se han considerado en el diseño de la mezcla son: tiempo de fraguado, consistencia, manejabilidad, tiempo del ciclo en el que se completa una capa, esfuerzo de corte y viscosidad, entre otros. Lo anterior, para lograr que la tinta pueda ser bombeada y que mantenga la forma con poca o nula deformación durante el proceso de extrusión.

Algunas ventajas asociadas al uso de este equipo de impresión, es que este tipo de tecnologías nos permite trabajar con mayor seguridad, generando menos ruido y menos desperdicios, contribuyendo con esto también a la Construcción Sostenible, que como se ha mencionado, es uno de los imperativos de Progreso. Además, su eficiencia es notable, ya que requiere de tres a cuatro personas para colocar 2 toneladas métricas por hora de material, dependiendo de las condiciones de impresión.

Conclusión:

Aunque Progreso ha avanzado en varios aspectos en el ámbito de la impresión 3D, debemos reconocer que esto apenas comienza y que hay mucho camino por delante. Esta solución constructiva está en pleno desarrollo, es una investigación en proceso, que, por supuesto pretende ser competitiva, pero es algo que no se logrará por arte de magia, y como todo lo que tiene que ver con el mundo de la construcción, es un tema que requiere planificación, esfuerzo y, ciertamente, cambiar varios de los paradigmas existentes en la construcción tradicional, para dar paso a la automatización y la industrialización.

¿La tecnología de impresión 3D vino para quedarse? La respuesta puede o no ser sencilla, pero esta pregunta no se puede responder hoy, se responderá a través del tiempo. En cualquier caso, para Progreso, es emocionante y retador lo que viene por delante en este fascinante mundo de la construcción con impresión 3D.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Author picture

Ariel Osorio

Asesor Técnico. - Investigación y Desarrollo Concreto

Manuel Ovalle

Analista de Diseño

Plinio Estuardo Herrera

Gerente de Investigación y Desarrollo

Déjenos su comentario

Posted on

Pruebas industriales en la industria siderúrgica

Sidergica CID Cementos Progreso Latam Centro de Investigación y desarrollo

Pruebas industriales en la industria siderúrgica

Las briquetas de cal dolomítica son una alternativa eficiente en la industria siderúrgica debido a su uniformidad de tamaño y composición química, garantizando así su estabilidad física en el tiempo que permitirá un menor desperdicio del material reactivo al ser adicionadas a los procesos productivos en donde serán suministradas.

Una prueba industrial debe realizarse cuando se deben validar las características de un producto y su comportamiento en el proceso productivo, o bien si se requiere realizar cambios operativos y se desea medir el resultado para concluir si el cambio de proceso o producto será efectivo.

En el caso de la introducción de briquetas de cal dolomítica en la industria siderúrgica, el producto se utiliza en la eliminación de impurezas como silicio, azufre y fósforo; en la formación de escorias, prolongación del revestimiento refractario y en el control de pH en la escoria; motivo por el cual si se desea medir su desempeño es necesario considerar una prueba industrial, valorando el cumplimiento de cada uno de sus objetivos por medio de indicadores del proceso siderúrgico.

Como primer paso es necesario conocer las características físicas y químicas del producto evaluado vs el producto de línea, para tener claridad sobre las dosificaciones por considerar y establecer una línea base de comparación inicial. Como segundo paso hay que delimitar las variables del proceso en un tiempo previo y durante la prueba, dichas variables operativas pueden ser: dosificación de materia prima, composición química, consumo energético, consumo de otros reactivos en el proceso, índices de basicidad en escorias producidas, diferencias generales observadas en manejo del material, entre otros.

Conclusión:

La conclusión general de una prueba industrial debe quedar documentada en un informe técnico en donde se discutan los datos obtenidos, considerando que ambos productos deberán ser comparados hasta donde sea posible en igualdad de condiciones, tratando de no variar en mucho el proceso per se, para que las conclusiones y recomendaciones puedan ser certeras y no existan sesgos que impida tomar la mejor decisión costo y beneficio.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest

Déjenos su comentario

Picture of Ing. Marcia Salguero

Ing. Marcia Salguero

Asesor Técnico
CI+D Cal

Posted on

La calorimetría como herramienta para la evaluación del desempeño de cemento

Calorimetría Centro-Investigación-Desarrollo CID Cementos Progreso LATAM

La calorimetría como herramienta para la evaluación del desempeño de cemento

El comportamiento de fraguado y el desarrollo de la resistencia de un sistema cementoso dependen de su cinética de hidratación, que a su vez depende de las propiedades químicas y físicas de los materiales que lo componen. Cuando el cemento se hidrata libera calor, en lo que se conoce como una reacción química exotérmica. El estudio de este intercambio de calor es el concepto base de la calorimetría. Este método puede ser utilizado para evaluar pastas de cemento o mortero, para encontrar correlación con las propiedades finales de la mezcla, como el fraguado del cemento y el desarrollo de resistencia inicial.

La hidratación del cemento es el proceso mediante el cual este material, al mezclarse con el agua, reacciona y empieza a generar enlaces o estructuras cristalinas, que lo convierten en un material aglutinante (Silva, 2022). La fase inicial de hidratación es sumamente importante, ya que determinará las características finales del cemento fraguado. Para estudiar a profundidad las fases tempranas de esta reacción se utiliza la calorimetría. El estudio de liberación de calor también puede aportar información importante sobre la composición de Clinker, arcillas o el efecto de agregados en la mezcla de cemento (Jiménez Carballo, 2013)

Los resultados de la calorimetría generalmente se evalúan gráficamente comparando las diferencias en la respuesta de las pruebas de diferentes mezclas. Por lo general se grafica una mezcla de referencia con un comportamiento estudiado en conjunto con las

muestras que se desean analizar. La calorimetría isotérmica se considera una técnica cuantitativa, por lo que además del análisis cualitativo de las gráficas, se pueden obtener resultados numéricos significativos. Además de la energía cuantificada por el calorímetro, se puede integrar la gráfica para obtener el calor total de la reacción de forma directa (Calmetrix, 2015). Una curva calorimétrica indica varios parámetros sobre la cualidad del concreto, como la trabajabilidad, el tiempo e fraguado, la resistencia a compresión y el balance de sulfatos (ASTM, 2009).

El uso de calorimetría para estudiar cemento presenta varias ventajas. Para mencionar algunas, se pueden obtener datos continuos sobre el desempeño de la muestra con una mínima intervención del operario que esté realizando la prueba. Adicionalmente se pueden correr varios ensayos simultáneamente. Se puede utilizar no solo para cemento sino para estudiar la interacción de materiales como aditivos, arcillas, combustibles y clinker. Además, al construir un modelo matemático con los productos que se trabaje, se puede hacer una correlación directa entre una calorimetría, tiempos de fraguado y resistencias a compresión. Otra de las ventajas de un calorímetro isotérmico es que el tamaño de la muestra requerido es relativamente

pequeña comparada con otros métodos de evaluación. Además, permite estudiar el comportamiento de la reacción de hidratación a diferentes temperaturas (Calmetrix, 2015). La hidratación del cemento es el proceso mediante el cual este material, al mezclarse con el agua, reacciona y empieza a generar enlaces o estructuras cristalinas, que lo convierten en un material aglutinante (Silva, 2022). La fase inicial de hidratación es sumamente importante, ya que determinará las características finales del cemento fraguado. Para estudiar a profundidad las fases tempranas de esta reacción se utiliza la calorimetría. El estudio de liberación de calor también puede aportar información importante sobre la composición de Clinker, arcillas o el efecto de agregados en la mezcla de cemento (Jiménez Carballo, 2013)

Resultados y Ventajas

Los resultados de la calorimetría generalmente se evalúan gráficamente comparando las diferencias en la respuesta de las pruebas de diferentes mezclas. Por lo general se grafica una mezcla de referencia con un comportamiento estudiado en conjunto con las muestras que se desean analizar. La calorimetría isotérmica se considera una técnica cuantitativa, por lo que además del análisis cualitativo de las gráficas, se pueden obtener resultados numéricos significativos. Además de la energía cuantificada por el calorímetro, se puede integrar la gráfica para obtener el calor total de la reacción de forma directa (Calmetrix, 2015). Una curva calorimétrica indica varios parámetros sobre la cualidad del concreto, como la trabajabilidad, el tiempo e fraguado, la resistencia a compresión y el balance de sulfatos (ASTM, 2009).

El uso de calorimetría para estudiar cemento presenta varias ventajas. Para mencionar algunas, se pueden obtener datos continuos sobre el desempeño de la muestra con una mínima intervención del operario que esté realizando la prueba. Adicionalmente se pueden correr varios ensayos simultáneamente. Se puede utilizar no solo para cemento sino para estudiar la interacción de materiales como aditivos, arcillas, combustibles y clinker. Además, al construir un modelo matemático con los productos que se trabaje, se puede hacer una correlación directa entre una calorimetría, tiempos de fraguado y resistencias a compresión. Otra de las ventajas de un calorímetro isotérmico es que el tamaño de la muestra requerido es relativamente pequeña comparada con otros métodos de evaluación. Además, permite estudiar el comportamiento de la reacción de hidratación a diferentes temperaturas (Calmetrix, 2015).

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Sofía Cintrón

Ing. Sofía Cintrón

Asesora Técnico CI+D
Cementos Progreso

Déjenos su comentario

Posted on

¡Diseño 3D realizado por Cementos Progreso gana en Bienal Iberoamericana de Diseño!

¡Diseño 3D realizado por Cementos Progreso gana en Bienal Iberoamericana de Diseño!

Una parada de bus realizada en su totalidad por la impresora 3D de Cementos Progreso, fue galardonada en la Bienal Iberoamericana de Diseño en la categoría “Diseño y Ciudad” en Madrid, España.

Este galardón, es otorgado por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Diseño Madrid (DIMAD), y premia los procesos de innovación y las ideas disruptivas para mejorar y facilitar infraestructura apropiada a las ciudades.

La estructura premiada, fue realizada por la impresora 3D COBOD a cargo del Centro de Innovación y Desarrollo –CID- de Cementos Progreso y fue elegida por su innovador proceso de construcción y por su diseño que se adapta a las necesidades de los ciudadanos.

La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), organizada por la Fundación Diseño Madrid, tiene lugar cada dos años en la Central de Diseño de Matadero Madrid, centro de creación contemporánea promovido por el Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, y es la cita más importante del diseño contemporáneo iberoamericano.

Un total de 22 países participaron en la capital española para mostrarle al mundo los procesos de innovación y tecnología que están utilizando para mejorar la infraestructura de las ciudades de la región.

La primera en su género

Cementos Progreso cuenta con la primera impresora 3D de construcción en América Latina y en la actualidad, elabora planes para poder utilizarla en proyectos de construcción urbanos que requieran innovación y diseño.

La impresión 3D aporta grandes beneficios a la industria de la construcción, siendo una solución que toca casi todas las áreas de la cadena de valor del sector. Desde aportes a la sostenibilidad, incremento en la productividad y ayuda a los retos en la cadena de suministro, esta tecnología llegó para revolucionar la manera en la que construimos.

Además, este tipo de tecnología permite utilizar la cantidad precisa de material para levantar una estructura, permitiendo que se generen hasta 60% menos residuos en el lugar de la obra.

Los procesos de innovación son una constante en Cementos Progreso y son parte de su ADN. El reconocimiento es solo un primer paso para alcanzar la excelencia con la impresora que será un referente en toda la región.

Tecnología disruptiva

Esta tecnología, ha revolucionado la ingeniería con la construcción de puentes, viviendas y otras infraestructuras y se utiliza, además, en lugares donde existe un déficit de mano de obra contribuyendo con el ambiente y la sostenibilidad.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Revista Granito de Arena

Revista Granito de Arena

Cementos Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on

Dovelas y barras de amarre en pavimentos de concreto hidráulico

Dovelas y barras de amarre en pavimentos de concreto hidráulico

El método de diseño de pavimentos AASHTO considera la transferencia de cargas entre losas mediante el factor ¨J¨. La efectividad de la transferencia de carga entre losas depende de varios factores como el área de contacto en las áreas debajo de los cortes en las juntas, la existencia de dovelas de acero y el soporte lateral de losas si se dan las condiciones. Las medidas precisas de las barras en cada caso y un adecuado proceso de colocación contribuyen a un correcto funcionamiento, durabilidad y vida de servicio del pavimento.

Las juntas constituyen una discontinuidad estructural del pavimento rígido, por lo que se pueden desarrollar condiciones críticas de trabajo entre losas si no se prevé que las juntas estén capacitadas para transferir una porción de carga de uno a otro de sus lados. Cuando el volumen de tráfico es importante el efecto de trabazón de agregados entre juntas no basta para garantizar una aceptable transferencia de carga y el buen comportamiento del pavimento. Es importante la correcta ubicación de estos elementos para garantizar su adecuado funcionamiento y no induzcan esfuerzos adicionales e inadecuados a la carpeta.

Las dovelas son barras de acero lisas colocadas en las juntas transversales, encargadas de transferir las cargas de los vehículos de una losa a la siguiente en dirección al tránsito. Las barras poseen un extremo adherido a una de las losas y el otro estará libre de movimiento permitiendo la contracción y expansión horizontal sin restricción.

Las barras de amarre o de sujeción son barras de acero corrugado que se colocan en las juntas longitudinales del pavimento, ya sea entre carriles o entre un carril y sobre ancho u hombro. Las funciones principales son evitar el desplazamiento horizontal de las losas y apertura de juntas longitudinales, como también permitir que los esfuerzos que sufre el borde de la losa, se disminuyan al transferirse a la losa vecina.

La colocación de barras en las juntas contribuye a darle una continuidad estructural debajo de las interrupciones en cada una de las juntas. Estos elementos disminuyen la magnitud de esfuerzos y deflexiones que se produce en las juntas reduciendo el alabeo y mejorando el desempeño de las losas de concreto en la estructura de pavimento rígido.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Benjamín López

Benjamín López

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on

Luis Velásquez es nombrado como químico del año

Luis Velásquez es nombrado como químico del año

La enorme curiosidad de Luis Velásquez por las ciencias y el desarrollo de los procesos químicos lo llevó a formarse como uno de los mejores profesionales en el área científica del país.

El recién nombrado “Químico Notable del Año 2022” por la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala –Usac-, señala que su pasión por las ciencias, se inició en un proceso de intercambio estudiantil en los Estados Unidos.

“Fui estudiante de intercambio en el año 1978 en Minnesota, EEUU, en ese año recibí 2 cursos sumamente apasionantes, con catedráticos excepcionales en mi último año de High School; biología y química. A mi regreso, decidí ingresar a la facultad y formarme junto a un grupo de compañeros, todos talentosos y brillantes”.

Fotografiar cromosomas y liderar la asociación de estudiantes en una época convulsa, formó su espíritu de investigador y sus primeros pasos como profesional los realizó en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) como encargado de laboratorio durante seis años.

“En 1992, tengo la oportunidad de integrarme al equipo de profesionales de Planta San Miguel. Creo que no pude haber sido y seguir siendo tan afortunado de ese evento. Para mí, fueron los años dorados de trabajo. Los aprendizajes y vivencias han sido una bendición total” señala.

En esa época, ingresó como Superintendente de Control de Calidad, para luego incorporarse a Gestión de Sistemas de Calidad y Ambiente y ahora desde el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) bajo el Centro de Excelencia Técnica (CET).

Una cultura que no se olvida

Para Luis, la cultura Progreso es uno de los principales elementos que rigen su vida profesional y personal. Está mística la lleva a todos lados y comparte los valores de la compañía en cualquier espacio a donde interactúa.

“Todo lo que hacemos, hay que hacerlo bien, ya que forma parte de un aporte superior, para construir el país donde quiero vivir, con mis hijos y mis nietos. Esa visión es la que me motiva en lo que hago y es un motor también para hacer cosas nuevas y diferentes ¡Me considero el hombre más afortunado del Mundo!”, señala.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest

Déjenos su comentario

Picture of Revista

Revista

Granito de Arena

Posted on

Reforzamos nuestros conocimientos sobre Molinos de Bolas

Reforzamos nuestros conocimientos sobre Molinos de Bolas

La gestión o administración del conocimiento es un concepto aplicado en las organizaciones que tiene como objetivo principal transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus colaboradores para que pueda ser reutilizado por otros dentro de la organización.

En esta ocasión, el Centro de Excelencia Técnica (CET) a través de las áreas de Administración de Conocimiento (Knowledge Management –KM-) del Centro de Investigación y Desarrollo y del área de Optimización, organizó un encuentro para hacer captura del conocimiento crítico sobre Molinos de Bolas para continuar con el ciclo de gestión de conocimiento y transferirlo a otros colaboradores que pueden necesitarlo.

La actividad, cumple con el propósito de compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas dentro de Progreso, de manera que sean aprovechadas en las diferentes operaciones para mejorar el análisis y solución de problemas. 

Para el evento se logró un alcance de 75 expertos contando con la participación de las 7 plantas que cuentan con operaciones de molinos, en 4 países de Centro América. Cobró relevancia y protagonismo la comunicación virtual, ya que el evento se organizó en la modalidad híbrida para lograr el objetivo de conexión de varias plantas y permitir dinamismo en el evento.

¿Qué son los molinos de bolas?

Los Molinos de Bolas son el equipo para reducción de tamaño de materiales más usado en la industria del cemento. Son cilindros de acero rotatorios donde la reducción de tamaño del material se realiza mediante el movimiento de cuerpos moledores.  

La rotación del cilindro del molino eleva los medios de molienda a una altura optima necesaria generando las fuerzas de impacto y fricción necesarias para la reducción de tamaño.

Un primer esfuerzo

Una de las responsabilidades de la unidad, es asegurar la captura del conocimiento tácito de los expertos de Progreso y partiendo de esto, se ha planificado ahondar y abarcar más temas, equipos y con más expertos en un calendario anual que culmina con el Simposio Técnico a realizarse en el mes de octubre. 

Una de las novedades que ha surgido frente a estos encuentros ha sido la creación del “Knowledge Hub” o Base de Conocimiento Técnico, esto para mantener viva la comunidad y poder capturar y documentar los aprendizajes.

Los talleres están basados en la premisa de reutilizar el conocimiento y ponerlo a disposición de los que lo necesiten en un futuro cercano, por lo que en el Knowledge Hub se encuentran las grabaciones de las charlas y la resolución de casos.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Revista

Revista

Granito de Arena

Déjenos su comentario

Posted on

Cementos Progreso tiene la primera impresora 3D de construcción en América Latina

Cementos Progreso tiene la primera impresora 3D de construcción en América Latina

Es la primera impresora 3D COBOD International en Guatemala y está a cargo del Centro de Innovación y Desarrollo de Cementos Progreso. Ya se tienen planes concretos para ponerla en acción en proyectos habitacionales urbanos.

Esta modernización tecnológica se está abriendo paso alrededor del mundo, en Europa (Alemania y Bélgica) ya se han construido edificios, así como otro tipo de construcciones en Suiza, Japón, Dubái, África, Estados Unidos y México. Los de planes de modelado 3D en Guatemala ya están siendo trazados.

Hemos visto con nuestros propios ojos los edificios impresos con esta tecnología. Eso nos da la certeza de que Cementos Progreso cuenta con un importante aliado (refiriéndose a COBOD International) para la implementación de esta tecnología en nuestro país” relata Plinio Estuardo Herrera, jefe de concreto de Cementos Progreso.

Impresora 3D para ahorrar tiempos y costos

Este tipo de actualizaciones permiten desarrollar proyectos mucho más eficientes que ahorran tiempo y costos, las posibilidades que se abren son incalculables.

Los colaboradores de Cementos Progreso expresan su entusiasmo al tener la oportunidad de trabajar con esta tecnología de punta. “Estoy emocionado de trabajar con esta impresora 3D de concreto excepcional, de COBOD International, para nuestro proyecto de innovación e investigación en la región. Estamos entusiasmados con las posibilidades que abre la fabricación aditiva. Con esta tecnología podemos construir cosas nuevas y transformar la realidad en la que vivimos.” dijo Emanuel Ovalle, diseñador industrial de Cementos Progreso.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Revista

Revista

Granito de Arena

Déjenos su comentario