Posted on

La petrografía de concreto, el estudio del concreto endurecido

Petrografía de concreto, estereoscopía, microscopía CID Centro de Investigación y Desarrollo Cementos Progreso Latam

La petrografía de concreto, el estudio del concreto endurecido

El concreto es uno de los materiales más utilizados a nivel mundial. La vivienda digna es uno de los derechos fundamentales de todas las personas y dar un concreto de calidad es parte del trabajo que como progreso debemos garantizar.
Petrografía de concreto, estereoscopía, microscopía CID Centro de Investigación y Desarrollo Cementos Progreso Latam

Las técnicas ópticas de microscopía y estereoscopía se utilizan dentro del laboratorio CETEC para estudiar los fenómenos que pueden presentarse como “enfermedades” dentro del concreto. Algunas de las enfermedades más conocidas son, la reactividad álcali-sílice (ASR por sus siglas en ingles), ataque de sulfatos, formación de etringita retardada o secundaria, carbonatación, entre otras.

Cada una de estas enfermedades puede ser observada a nivel microscópico luego de un adecuado tratamiento, donde el concreto se embebe en una resina fluorescente la cual puede develar algunos de estos problemas presentes en el concreto.

A pesar de ser una técnica que se utiliza luego de haber endurecido el concreto, los resultados son útiles para que el cliente pueda evaluar las causas del problema y así tomar las acciones necesarias para que el problema no se vuelva a dar.

Este es uno de los servicios que CETEC ofrece a todos sus clientes y es el primer paso de la petrografía de concreto, el básico para después aplicar tecnologías más avanzadas de análisis.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ricardo Posadas y José Luis Ortiz

Ricardo Posadas y José Luis Ortiz

CETEC – CI+D Cementos Progreso

Déjenos su comentario

Posted on

Usos del concreto premezclado convencional

CONCRETO PREMEZCLADO CONVENCIONAL CENTRO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CID CEMENTOS PROGRESO LATAM

Usos del concreto premezclado convencional

En general los concretos se pueden dividir en dos grandes categorías según su uso; por desempeño y convencionales, siendo estos últimos los más utilizados en la construcción, con cerca del 75% del volumen producido en la región.

Las especificaciones para concretos convencionales en general son tres:

  1. Resistencia a compresión

  2. Tamaño máximo del agregado

  3. Rango de asentamiento para su colocación

Dichas especificaciones generalmente cumplen para cualquier tipo de construcción donde no existan condiciones o especificaciones especiales. Es así como los concretos convencionales se usan generalmente en elementos como cimientos, aceras, losas y vigas. En este punto es importante acotar que esto no quiere decir que el concreto convencional no tenga que cumplir con altos estándares de calidad, al contrario, el concreto premezclado debe cumplir con estrictos controles; iniciando desde la selección de la materia prima para su elaboración (cemento, agua, agregados y aditivos), siguiendo con los procesos controlados de dosificación, transporte al proyecto, colocación y curado, y finalmente ensayos al producto en sitio.

Como podemos ver el concreto premezclado convencional es una solución práctica para diversos proyectos donde se tengan condiciones o especificaciones básicas, y se requiera alta calidad del concreto, cumpliendo con procesos controlados y normados desde el diseño de mezcla, hasta su disposición final en la obra.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on

Índice de condición de carreteras no pavimentadas (URCI)

URCI Indice de condición de carreteras no pavimentadas CID Centro de Investigación y Desarrollo Cementos Progreso Latam

Índice de condición de carreteras no pavimentadas (URCI)

La evaluación de pavimentos consiste en integrar un valor, el cual presenta el estado en el que se encuentra la superficie de una carretera, para poder adoptar las medidas adecuadas de reparación y/o mantenimiento, con el objetivo de prolongar su vida útil, manteniendo un servicio de acuerdo según las solicitaciones a las que sea expuesto el proyecto.
Indice de condición de carreteras no pavimentadas CID Centro de Investigación y Desarrollo Cementos Progreso Latam

En el caso de carreteras de terracería o no pavimentadas, para la evaluación de las mismas se utiliza el Índice de condición de carreteras no pavimentadas (Unsurfaced Road Condition Index por sus siglas en ingles).

El Índice de Condición de Carreteras no Pavimentadas, expone procedimientos para detectar las fallas en caminos de terracería. Su escala y calificación presentan similitud con el Índice de Condición de Pavimentos (PCI) para superficies de carreteras (ASTM D – 6433), siendo este último un índice de condición para carreteras pavimentadas, ambos desarrollados por el US Army Corps of Engineers.

El método (URCI) ha sido probado en campo y ha demostrado ser útil para la determinación del mantenimiento y reparación de caminos. La metodología es de fácil implementación, utiliza equipo básico como cinta métrica, odómetro, regla metálica o de madera y dispositivos de señalización vial temporal (conos refractivos). El usuario de este método estará en capacidad de identificar el daño al realizar el inventario visual de la condición del pavimento, estableciendo la clase de severidad y cantidad del mismo, presente a causa de las cargas vehiculares y el clima, que modifica la funcionalidad de la carretera en el tiempo.

Pasos para establecer el índice

Para establecer el Índice se evalúan distintos tipos de fallas de acuerdo a su nivel de severidad; bajo (L), mediano (M) y alto (H). Las fallas que se integran y evalúan son:

Sección transversal incorrecta

Drenaje inadecuado en el borde de carretera

Corrugaciones

Polvo

Baches

Surcos (ahuellamientos)

Agregado suelto

Finalmente se obtiene una calificación de la carretera no pavimentada en una escala de 0 a 100. En donde cero (0) corresponde a un pavimento en mal estado o fallado y cien (100) para un pavimento en perfecto estado.

El Índice de condición de carreteras no pavimentadas provee información cualitativa y cuantitativa del estado de carreteras o caminos de terracería, la cual puede ser de utilidad para establecer las prioridades y alternativas de mantenimiento a realizar en la red de carreteras terciarias de Guatemala.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Manuel Gerardo Uribio

Manuel Gerardo Uribio

Asesor Técnico – Infraestructura CI+D

Déjenos su comentario

Posted on

En Cementos Progreso Belice formamos a nuestros técnicos en cemento

cementos progreso belice forma tecnicos en cemento por medio del CID guatemala cetec

En Cementos Progreso Belice formamos a nuestros técnicos en cemento

Como parte del proceso de profesionalización y formación de Progreso, técnicos de CID formaron durante tres semanas a personal de laboratorio en nuestra sede en Belice.
Cementos Progreso Belice visitó el CID para profesionalizar a sus técnicos en Cementos Guatemala

Los procesos de formación y actualización son determinantes en Progreso. Por ello recientemente, técnicos viajaron a Cementos Progreso Belice para realizar jornadas de entrenamiento teórico y práctico en laboratorio para control de fabricación de cemento.

El programa de Desarrollo de Habilidades Técnicas para personal de Laboratorio, mejoró el conocimiento y las habilidades de los colaboradores beliceños que durante tres semanas se formaron en ensayos y procesos.

Para ello se solicitó asesoría y apoyo técnico al Centro de Investigación y Desarrollo –CID-, quienes diseñaron un plan de entrenamiento y enviaron a dos personas expertas en la administración del laboratorio y ejecución de ensayos que se encargaron de desarrollar las habilidades del personal técnico de laboratorio para establecer mejoras a los procesos y equipos relacionados.

En total armonía, los equipos guatemaltecos y beliceños trabajaron incansablemente con la cultura de Progreso como elemento vital.

Además, trabajaron el enfoque en el servicio, el cliente, el compromiso con el resultado, desarrollo, bienestar, entre otros, además de siempre manifestar las muestras de liderazgo genuino a lo largo de todo el proyecto.

Cementos Progreso Belice capacitó por tres semanas a sus técnicos en cemento en el CID

Cementos Progreso Belice – Un mismo equipo

Con estos intercambios queda demostrado que la Cultura Progreso no tiene barreras, fronteras, idiomas o nacionalidades; cuando se aplican los valores del COVEC y los ejes del a Agenda de Liderazgo el idioma, costumbres, retos se vuelven comunes para todos.

Trabajar de forma técnica y ordenada, demuestra que la pasión es uno de los elementos más representativos de los equipos de Progreso en donde quiera que estén y a donde quiera que vayan.

Cementos Progreso Belice trabaja con pasión

Cementos Progreso inauguró hace un año la planta de cemento en Belice, con capacidad para producir 100 mil toneladas anuales, y la inversión de US$8.2 millones.

Aunque las operaciones comenzaron en 2013, con el envío de material desde Guatemala, en junio de 2021 se inauguró oficialmente la planta que fabrica cemento de uso general de 4 mil 60 psi de resistencia y cemento estructural de 5 mil 800 psi.

Cementos Progreso Belice fue capacitado por técnicos del CID cumpliendo con el programa de profesionalismo de cempro latam

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Revista Granito de Arena

Revista Granito de Arena

Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on

LUIS VELÁSQUEZ EXPERTO EN LA QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

El CETEC está compuesto por más de 10 laboratorios - Foto I & N Junio 2022 guatemala

LUIS VELÁSQUEZ EXPERTO EN LA QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

Luis Velasquez guatemala cid cetec guatemala
Foto I & N Junio 2022

Luis Velásquez, es licenciado en química, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y posee una maestría en reingeniería y tecnologías del aseguramiento de la Universidad Galileo. Ha sobresalido por su experiencia en la química analítica instrumental e investigación, por su pasión por la microscopía de clinker y química de cemento, y por sus aptitudes en cuanto a la administración del conocimiento.

A inicios de su carrera, laboró en el Instituto de Nutrición en Centroamérica y Panamá (INCAP), en donde fue responsable del laboratorio de dicha institución. Actualmente es el gerente del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de Cementos Progreso (CEMPRO), empresa en la que ha trabajado por treinta años.

Durante los últimos diez años, Velásquez se ha dedicado a la investigación y a resolver problemas, utilizando la mejor tecnología y los recursos con los que cuentan en el laboratorio CETEC del CID, con el objetivo de servir y brindarles soluciones técnicas a los clientes y a la corporación.

UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

El CETEC inició como el Laboratorio de Concreto de CEMPRO, el 7 de julio de 1992, como dependencia principal del Departamento de Asesoría y Servicios Técnicos. Inicialmente, su objetivo fue ofrecer al sector de la construcción y al público en general, servicios de laboratorio y asistencia técnica complementaria, a un costo razonable. También se promovió la realización de estudios y ensayos sobre el concreto y sus aplicaciones. El CETEC ha evolucionado a través de los años como respuesta a la demanda de soluciones y de la constante dinámica de la industria de la construcción. “Aplicamos los últimos avances y la innovación tecnológica en todos nuestros productos y servicios, los cuales son de la más alta calidad”, explica Velásquez. En la actualidad, el laboratorio constituido por equipos de punta, único en el país y en la región, que apoya el conocimiento e investigación de los materiales de construcción, fue el primero acreditado bajo la norma ISO 17025, con 31 ensayos acreditados y reconocidos por el ente nacional. Dicha acreditación les ha permitido asegurar que el laboratorio posee la competencia técnica necesaria para la ejecución de los ensayos.

“Tenemos una serie de herramientas a disposición de los clientes, internos y externos, para diagnosticar, conocer y proponer soluciones nuevas e innovadoras. A nivel de laboratorios, el nuestro está muy por encima de cualquier otro en Centroamérica, por su alto potencial y capacidad”, expresa el entrevistado.

El laboratorio que tiene la capacidad de efectuar ensayos y análisis de cemento, cales y otros materiales cementantes, y productos manufacturados, entre otros, además cuenta con un sistema de gestión de calidad que cumple con los requisitos de la norma COGUANOR NTG/ISO/IEC 17 025:2005, con la que se comprometen a mejorar continuamente y a satisfacer a sus clientes, brindando un servicio de clase mundial. “Tenemos un equipo multidisciplinario, a través del cual sacamos ventaja de lo que cada quien sabe hacer”, asegura el gerente del CID.

Foto I & N Junio 2022

INNOVACIÓN CONSTANTE

La visión de CETEC es ser el centro tecnológico referente y líder en los campos de investigación y desarrollo de materiales de construcción para la región, facilitando las herramientas necesarias a CEMPRO para mantener su liderazgo, competitividad y sostenibilidad mediante la innovación de sus productos, sus procesos y la capacitación técnica. CETEC, con el propósito de cumplir su visión y de ofrecer soluciones en los diferentes productos de la construcción, hace tres años inició un proyecto de impresión de concreto. “Tenemos ya una impresora 3D marca COBOD con la que buscamos imprimir desde elementos de concreto y mobiliario urbano, hasta, posiblemente, módulos de vivienda. Con ella comenzamos a incursionar en nuevos sistemas constructivos que pueden llegar a ser una alternativa para lograr un futuro sostenible en el negocio del cemento”, asegura Velásquez.

El equipo del CID / CETEC ha trabajado para que todos sus dispositivos y máquinas estén comunicados digitalmente para que, cada vez más, los colaboradores lleven menos controles manuales. Al momento, el laboratorio se encuentra automatizado en un 80% aproximadamente.


Lo anterior garantiza una máxima precisión en los resultados de investigación y desarrollo, asistencia técnica, transferencia de conocimientos, y aseguramiento de calidad, que obtienen con sus distintos laboratorios: químico, de cementos, cales y morteros, concreto fresco, concreto endurecido, de agregados, de prefabricados, de diseño, de mecánica y suelos, y de petrografía, entre otros. 

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 

“Tener la capacidad técnica, la cual incluye conocimiento, experiencia y los recursos tecnológicos, para ayudar a las distintas unidades del negocio a resolver sus problemas, ha sido nuestro mayor reto como unidad de CEMPRO”, dice Velásquez. El equipo de CID / CETEC diariamente trabaja en nuevos desarrollos y descubrimientos para proponer más y mejores opciones mediante la creatividad e innovación.


De igual forma, otra de los grandes desafíos que como unidad han afrontado, es incentivar el uso de la ciencia y de la tecnología para la resolución de los distintos problemas, lo cual se alinea al pensamiento de CEMPRO. Es por ello que también poseen convenios de colaboración con las principales universidades del país, a quienes acompañan en la formación de los futuros profesionales e investigadores. También colaboran con distintos organismos, nacionales e internacionales, en temas de normas, lo que les ha ayudado mantenerse a la vanguardia.


A decir del entrevistado, CEMPRO es una corporación que ha mostrado una preocupación genuina por sus trabajadores, razón por la que todos respetan y siguen protocolos de cuidado individuales y colectivos, con los que protegen la salud y seguridad de cada uno, sin importar el área en la que se desempeñan. 


“CEMPRO trabaja en el bienestar de sus colaboradores, el cual comienza con la decisión propia de sentirse bien con uno mismo. Este ha sido el lugar en el que he aprendido gran parte de lo que hoy sé. Estoy convencido de que a través de mi trabajo estoy ayudando a construir el país en el que queremos vivir”, concluyó Velásquez.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of María Fernanda Roca

María Fernanda Roca

Coordinadora de Contenido Editorial de
Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Déjenos su comentario

Posted on

Factores a tomar en cuenta al momento de trabajar con un mortero de mampostería

Factores a tomar en cuenta al momento de trabajar con un mortero de mampostería

Tipo de mezcla:

Existen varios tipos de morteros de mampostería según Norma Técnica Guatemalteca (NTG) que se clasifican según sus propiedades (resistencia, retención de agua, contenido de aire máximo y proporción de agregado) y su uso.

Fuente: COGUANOR NTG 41050 (ASTM C-270)
Fuente: COGUANOR NTG 41050 (ASTM C-270)

La norma define 4 tipos de mortero de mampostería (Tipo M, Tipo S, Tipo N y Tipo O) de las cuales recomienda su uso según la localización del muro a levantar y de la restricción de carga del elemento.

Clase de block:

Todo block normado debe cumplir con una clasificación según sus propiedades, que vienen definidas por su resistencia, absorción y densidad.

Fuente: Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 COGUANOR NTG 41054

Podemos encontrar referencias a la elección del mortero de mampostería de acuerdo a la clase de block a utilizar:

Fuente: Cuadro 5-D “Manual de diseño sismo-resistente simplificado mampostería de block de concreto para Guatemala” de AGIES

La clasificación de AGIES recomienda una elección de mortero de igual o mayor resistencia comparado con la resistencia del block. De manera general, recomienda el uso del mortero Tipo S, que cumple con la resistencia del block clase A, dando como otra posibilidad de uso el mortero Tipo M con bloques clase A.

Uso de la cal

El uso de la cal en el mortero de mampostería mejora y aporta propiedades a la mezcla, por ejemplo, plasticidad y cohesión. Como resultado se obtiene un mortero con mejor trabajabilidad y consistencia.

Otro aspecto importante que aporta la cal para la construcción es que provee una mayor retención de agua al mortero en su estado fresco, contribuyendo a extender el tiempo de trabajabilidad.

Y al presentar un tamaño de partícula muy fino, llena mejor los espacios vacíos de la mezcla, lo que resulta en una mejor apariencia y durabilidad.

Humedad en mampostería:

El bloque de concreto a colocar debe poseer su propia humedad, trabajando con una Superficie Saturada Seca (S.S.S.). Por motivo de evitar una deshidratación de la mezcla al entrar en contacto con la superficie. Realizar esto, disminuye el riesgo de fisuras en el mortero.

Sisa

El ancho de la sisa debe ser de 1 centímetro en ambos sentidos (vertical y horizontal) asegurando que exista un contacto total en todo el perímetro del bloque de concreto.

En algunos casos se ha observado una práctica que consiste en realizar un “resanado de la sisa” al momento del levantado de muros, que ha logrado buenos resultados disminuyendo riesgo de fisuras. Durante este proceso se busca levantar unas 4 hiladas y luego aplicar mortero de mampostería por medio de una esponja húmeda en todo el perímetro del block para asegurar el llenado total de la sisa, logrando reducir el riesgo de espacios vacíos o separaciones del block con el mortero al momento del colocado.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on

En Progreso contamos con «Expertos que trascienden»

expertos progreso guatemala cid cetec cempro

En Progreso contamos con «Expertos que trascienden»

El Dato

Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso tiene más de 75 cursos para todos los profesionales de la construcción.

Agradecimientos

Queremos manifestar nuestro gran agradecimiento a nuestros líderes y expertos Progreso que nos han brindado su tiempo y su expertise para lograr trascender en nuestros colaboradores. En palabras de John Maxwell “Dinamizar y maximizar la trascendencia es el reto y la cualidad que define a un verdadero líder”

Nunca antes se había puesto de manifiesto el conocimiento y las competencias como elementos esenciales dentro de la operación de las industrias. En Progreso a lo largo de su historia, las operaciones han tenido giros excepcionales, gracias a grandes líderes que las han llevado a puntos de inflexión, donde el impacto positivo ha sido evidente.

El área de administración de conocimiento del Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso, tiene la función de capturar estos conocimientos críticos en donde “Transcender”, es el objetivo para lograr una efectiva transferencia de conocimientos para mejorar el presente y construir el futuro de los materiales de construcción.

Principal activo: Know how + Expertos Progreso

Desde el 2013 se han gestionado programas con grandes expertos organizacionales y nuestras emblemáticas “Águilas de Oro”. En 2021, surgieron programas como “Conocimiento Especializado en Operaciones de Cemento” que se difundió para todas las operaciones en todas las regiones.

Además, se han impartido cursos especializados de Hornos, Mantenimiento de Hornos, Project Management, Trituración, Molinos, Almacenes y Química del Cemento en colaboración con Producción Planta San Miguel, ODH, DAM, TI y Optimización Progreso.

Para 2022, hemos iniciado también nuevos ciclos de transferencia de conocimiento dirigidos a nuestros colaboradores de operaciones de cemento. Estos son: Combustibles alternos, Mantenimiento de hornos II, Distribución de productos, Tecnología de materiales de la construcción y Canteras I.

Expertos como Ricardo Sique, José Ernesto Trujillo y Carlos Cano, dieron vida a los cursos de molinos mientras que Luis Quiroa, Luis Sologaistoa y Alejandro Flores, impartieron el curso de hornos por solo mencionar algunos de nuestros expertos.

Formación en dos vías

El auge de la formación virtual, permite que los cursos se presenten en dos modalidades: En tiempo real con una interacción instantánea y en formato grabado en donde el contenido se encuentra en cápsulas que están disponibles en todo momento el la plataforma UPRO https://upro.cempro.com/

Para más información puedes comunicarte al correo Investigacionydesarrollo@cempro.com

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest

Déjenos su comentario

Picture of Revista Granito de Arena

Revista Granito de Arena

Cemento Progreso, S.A.

Posted on

CID: Innovando en soluciones para la construcción

cid progreso cementos guatemala

CID: Innovando en soluciones para la construcción

Inicialmente, el objetivo del CID fue ofrecer al sector de la construcción y al público en general, los servicios de laboratorio y asistencia técnica complementaria, a un costo competitivo. También se promovió la realización de estudios y ensayos sobre el concreto y sus aplicaciones.

Desde el año 2012, el CID se incorporó como parte fundamental del control de calidad de los productos de las plantas de Cementos Progreso, especialmente en el control de calidad. El trabajo que realizaron desde ese momento fue el muestreo y ensayo del producto final en cemento, cal, agregados y concreto colocado en obra.

El Centro de Investigación y Desarrollo ha evolucionado a través de los años como respuesta a la demanda de soluciones y de la constante dinámica de la construcción. Esta industria, requiere aplicar los últimos avances y la innovación tecnológica en productos y servicios de calidad mundial.

CID = Innovación y futuro

CID cuenta con un laboratorio de aseguramiento de calidad (CETEC) que posee una acreditación bajo la Norma ISO 17025, con 32 ensayos definidos en su alcance de acreditación, y reconocidos por el ente nacional OGA, entre los cuales están:

  • Cal disponible ASTM C25
  • Resistencia a la compresión cemento hidraúlico ASTM C109
  • Resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto ASTM C39
  • Análisis químico de cemento para óxidos por Fluorescencia de Rayos X ISO 29581-2
  • Granulometría Agregado Fino y Grueso ASTM C117

CETEC cuenta además con equipos de última generación únicos en el país y en la región; metodologías que apoyan al conocimiento e investigación de los materiales de construcción en el país y para algunos segmentos industriales.

La función principal del CETEC es ofrecer soluciones de análisis para los diferentes productos de la construcción, incluyendo nuevas formas de construcción como la impresión 3D a escala con la implementación de un área de diseño e innovación.

Frente a la necesidad de investigación que el país demanda, se cuenta con aliados estratégicos principalmente de la educación superior, por medio de convenios de colaboración mutua con las principales universidades de Guatemala en acompañamiento a la formación de futuros profesionales. Además, se cuenta con colaboraciones con diferentes organismos nacionales e internacionales en temas de normativas, tecnología e identificación de necesidades en temas de calidad constructiva y nuevos productos sostenibles.

Un testimonio que nos compromete

Guillermo García de Jaguar Energy, aseguró que la atención y el servicio del CID, han sido excelentes y útiles. “En Planta y específicamente en el área de Tratamiento Químicos de Jaguar Energy Guatemala LLC, nos hemos apoyado en la infraestructura instalada del laboratorio para determinaciones de fluorescencia y difracción de rayos X, entre otras metodologías que nos generan trazabilidad y agregan valor a nuestro proceso interno”.

Para más información sobre los servicios que el CID ofrece, puede ingresar al website aquí o bien comunicarse a los teléfonos 2286-4178/80 o también puede escribir un mensaje al correo electrónico laboratoriocetec@cempro.com

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Publicado en

Publicado en

Revista Granito de Arena

Déjenos su comentario

Posted on

Análisis químico termogravimétrico

Análisis químico termogravimétrico

En el laboratorio químico CETEC contamos con el equipo Mettler Toledo TGA 1 STAR System un equipo que cuenta con un sistema de calentamiento/enfriamiento, el cual está conformado por un horno de temperatura inducida que puede llegar hasta los 1500°C, el sistema de enfriamiento que consta de un chiller. El otro componente de la parte medular del equipo es la microbalanza analítica que nos permite medir el cambio de masa (Δm) mínimo de 0.001mg. Los análisis se realizan a atmósfera inerte en la cámara a través de inyección de Nitrógeno gaseoso a ésta el cual se regula a través de un rotámetro. El equipo es operado a través de un software que permite configurar la temperatura de trabajo y su cambio en el tiempo, además, contamos con un software que nos permite realizar distintas operaciones matemáticas a la gráfica obtenida y así poder determinar porcentajes de pérdida de masa para cada uno de los pasos o cambios de temperatura.

Acerca del Ensayo:

Para la realización del ensayo es necesario tener una muestra de estudio que puede ser de material orgánico o inorgánico y este es posicionado en un crisol de aluminio o alúmina, dependiendo del rango de temperatura que se desea evaluar y la naturaleza del material. Contamos con dos curvas de calentamiento para su análisis, de 25°C-600 °C y es utilizada para la determinación de las fases de yeso en muestras de cemento. La segunda curva de análisis inicia en 25°C y llega a los 1000°C, es una curva para cualquier tipo de muestra, nos permite caracterizar cualquier tipo de muestra que no sea combustible o explosiva, en relación al porcentaje de masa perdido, generalmente, para usos de investigación.

El análisis termogravimétrico es el ensayo mediante el cual se caracterizar y cuantificar una muestra de estudio, haciendo una evaluación de sus pérdidas y ganancias de masa por el cambio de temperatura respecto al tiempo.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Óscar Alfredo Morales Torres

Óscar Alfredo Morales Torres

Analista de Laboratorio

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Uso de máquinas mezcladoras para Morteros

Maquinas Mezcladora para morteros Centro de Investigación y Desarrollo CID Cementos Progreso Latam

Uso de máquinas mezcladoras para Morteros

El mezclado de los morteros predosificados fabricados en seco y que solo requiere de agregar agua en obra, es un paso muy importante dentro de los procesos para que el mortero se desempeñe adecuadamente, con un mezclado uniforme obteniendo la trabajabilidad que se requiera en la mezcla, principalmente la cantidad de agua que el producto requiera.

En las obras de construcción es común ver que el mezclado de los productos predosifcados con agregados finos, que dentro de su composición es: cemento, cal, arena y aditivos la forma de mezclar con agua son manuales, utilizando herramientas manuales, haciendo el proceso más lento y por ende menos productivo para las personas que utilizan los morteros para pegado block, pegado de ladrillo, morteros para recubrimientos y acabados. Para obtener un mayor rendimiento por persona al día en estos morteros debemos aprovechar la tecnología y utilizar mezcladores mecánicos para facilitar la preparación.

En éste artículo mencionaremos tres categorías:

  1. Mezcladores de morteros: Encontramos una gran variedad, desde máquinas manuales hasta máquinas con una producción continua. Se debe tomar en cuenta que la función de esta categoría de máquinas en únicamente de brindar una mezcla húmeda del material (sin considerar la aplicación).
Maquinas Mezcladora para morteros Centro de Investigación y Desarrollo CID Cementos Progreso Latam

El mezclador continuo es un mezclador de utilización universal para mezclar sin problema alguno o todos aquellos productos de mortero seco, predosificado en fábrica con una granulometría de hasta 4 mm. siendo también adecuado para material procedente de silos, alimentándose de una instalación de transporte neumático (compresor).

Una de sus principales características es que racionaliza, en función de la variante, el procesamiento de productos para acabados y recubrimientos como los repellos y mortero para pegado de block y ladrillo.

Aspectos Positivos:

Uso Fácil

Elementos de mando claramente estructurados, fácil desmontaje y mantenimiento.

Los sistemas de cierre son sencillos y rápidos de manejar con los cuales el cambio de elementos importantes se realiza en pocos segundos.

Rendimiento:

Capacidad de mezclado 45 lt de mezcla por minuto.

Usos:

  • Morteros para recubrimientos y acabados
  • Morteros para pegado de block y ladrillo

Para el uso de este mezclador, se debe tener en cuenta algunos factores externos, que previo a la ejecución del proyecto se deben considerar, por ejemplo:

  • Verificar el voltaje para que se pueda operar el mezclador una potencia de 220V.
  • Asegurar que la presión de agua sea constante (recomendable asegurar hasta 3 BAR de presión).
  • Contar con suficiente material (producto predosificado) en un lugar cercano a la máquina para garantizar la continuidad del proceso.
  • El espacio mínimo para poder operar la máquina. También se recomienda colocarla a una distancia menor a 10 metros de la aplicación.
Maquinas Mezcladora para morteros CID Centro de Investigación y Desarrollo Cementos Progreso Latam

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Luis Tórtola

Ing. Luis Tórtola

Asesor Técnico de CI+D/CETEC

Déjenos su comentario