Posted on Leave a comment

Repello proyectado con máquina

Repello proyectado con máquina mixto listo guatemala progreso latam

Repello proyectado con máquina

Primero debemos explicar ¿por qué proyectar un repello con máquina es una solución empleada por algunos constructores durante la ejecución de una obra? Cuando escuchamos el uso de maquinaria durante un proceso constructivo debemos comprender que las ventajas obtenidas aportan de manera positiva según el contexto del proyecto. La maquinaria facilita el proceso de aplicación de un mortero de recubrimiento, incrementando la rapidez, la productividad y reduce tiempos de trabajo y el esfuerzo físico empleado para realizar la tarea. El uso de estas maquinarias comienza a ser rentables en proyectos con suficiente área de aplicación para lograr un trabajo continuo. A nivel nacional es utilizado en construcción vertical, vivienda en serie y construcción de vivienda particular.

En éste artículo nos basaremos en el modelo “Mono-Mix-II-SC” de M-Tec. Para su empleo, debemos asegurarnos de contar dentro del proyecto con el voltaje (220V) y presión de agua (mayor a 2.5 Bar) requerido por la maquinaria. Además recomendamos tener suficiente material repello cercano a la aplicación para garantizar la continuidad. Éste modelo de maquinaria contempla el mezclado y trabaja con material en seco por lo que se recomienda el uso de un repello predosificado en bolsa.

Método sugerido para aplicación

Paso 1

Previo a la aplicación se debe preparar la superficie de aplicación, para lo cual, se colocan guías o cintas que dictarán los espesores de aplicación (capas de 1 centímetro) y se humedece la superficie.

Paso 2

A continuación se debe encender la máquina y agregar el mortero seco en la tolva para realizar el calibrado, regulando el flujo de agua en la máquina y llevando a cabo una prueba de verificación de la consistencia del repello a lanzar.

Paso 3

El siguiente paso es proyectar el repello sobre la superficie, llenando el espacio deseado, se debe contar con dos personas para realizar el trabajo. Una persona que opera la máquina y mantiene llena la tolva con material, y la segunda persona encargada de operar la descarga.

Paso 4

Cuando se haya llenado todo el espacio deseado, se procede a nivelar el material con arrastre, emparejando los lugares donde falte material.

Paso 6

Y para finalizar, se dará el acabado deseado al repello.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Luis Tórtola

Ing. Luis Tórtola

Asesor Técnico de CI+D/CETEC

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

¿Sabes por qué Nuestro Cemento UGC es el Mero Mero?

cemento ugc guatemala progreso cid

¿Sabes por qué Nuestro Cemento UGC es el Mero Mero?

Objetivo de la publicación:

Dar a conocer al mercado en general que nuestro cemento UGC cumple con las normativas de cementos especiales, tales como MCH, MRS, BRA, UG, bajo las especificaciones nacionales COGUANOR NTG 41095 e internacionales ASTM C1157.

Hallazgos

La constante optimización y mejora continua de la calidad de Nuestros productos como el cemento UGC nos ha llevado a comprender a cabalidad, las propiedades de desempeño físico y químico que Nuestros productos tienen al interactuar durante su colocación en un proceso constructivo, para garantizar la durabilidad de las obras y sueños de los Guatemaltecos.

Narrativa:

Nuestro cemento UGC para uso general en la construcción, gracias a sus adiciones minerales cubre una gran gama de especificaciones y normativas por lo que lo hace ideal para una gran diversidad de Proyectos de construcción. Sus adiciones de puzolana y otros minerales ayudan para que el desempeño de las mezclas de concreto y morteros elaborados con cemento UGC de PROGRESO, sea superior en trabajabilidad, tiempo de colocación, evitar fisuras o agrietamientos por contracción plástica o térmica, major compatibilidad con los agregados de Guatemala, y mucho más.

Resultados:

  • Cemento de Moderado Calor de Hidratación
  • Cemento para uso general en la construcción
  • Cemento de Baja Reactividad con los Agregados
  • Cemento de Moderada Resistencia a Sulfatos

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

EVALUACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LOMBRICOMPOST

Evaluacion de elaboracion de Lombricompost Asociacion Amigos del Lago Horcalsa Progreso Latam Guatemala

EVALUACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LOMBRICOMPOST

Este trabajo tuvo como objetivo el determinar la posibilidad de tratar los lodos residuales provenientes del tratamiento de aguas grises, mediante lombricomposteo evaluando la factibilidad de la elaboración. Así como homogenizando los lodos residuales previamente estabilizados y secados con óxido de calcio, y ninfas provenientes de la planta de tratamiento de efluentes ubicada en Santa Catarina Palopó, Sololá, Guatemala.

Desarrollo del tema

Se caracterizó los parámetros fisicoquímicos de los lodos residuales siendo: potencial de hidrógeno, humedad relativa, relación carbono y nitrógeno, concentración de metales pesados (arsénico, cromo, cadmio, mercurio y plomo). También microbiológicos de tres muestras de lodos residuales, tres muestras de ninfas y tres muestras de lodos residuales estabilizados con un sexto de la masa de los mismos con óxido de calcio. Todas las muestras fueron tomadas de la misma planta de tratamiento.

Se determinó que los lodos residuales presentaron un promedio de 4.17 mg/kg de arsénico y una concentración de plomo de 23.33 de mg/kg. Además de haberse determinado la presencia de Larvas de Strongyloides Stercoralis, en comparación de la ninfa que no se determinó la presencia de metales pesados ni de microorganismos patógenos.

Para las muestras de una libra de lodos residuales estabilizados con 0.16 libras de óxido de calcio siendo un sexto de la relación másica, de modo que también se caracterizó los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Evidenciando la ausencia de presencia de metales pesados y de microorganismos patógenos, garantizando su disposición fundamentado en el Acuerdo Gubernativo 236-2006.

Tabla I. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los lodos residuales.

Tabla II. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los lodos estabilizados con óxido de calcio:

Tabla III. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos de las ninfas:

Tabla IV. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la mezcla de lodos estabilizados con óxido de calcio, ninfas y lombrices:

Posteriormente se trituró la ninfa y se mezcló en cantidades másicas equitativas. Luego se adicionó la lombriz coqueta roja (Eisenia Foetida). Sin embargo, la mezcla entre la ninfa previamente triturada con potencial de hidrógeno de seis unidades, y el lodo estabilizado con óxido de calcio el cual posee un potencial de hidrógeno de trece unidades, no logró disminuir la concentración de los iones hidronio no se redujo significativamente. De modo que, el espécimen Eisenia Foetida (lombriz coqueta roja) no sobrevivió debido a que es sensible anatómicamente al potencial de hidrógeno superior a nueve unidades, por lo tanto no desarrolló la mezcla necesaria para poder elaborar lombricompost.

Conclusiones

  1. No es viable la elaboración lombricompost a partir de la mezcla de lodo estabilizado con óxido de calcio, ninfas y la adición del espécimen Eisenia Foetida debido al elevado potencial de hidrógeno, provocando su muerte.
  2. Se determinó que en los lodos residuales, no se detectó la presencia de los metales pesados cromo, cadmio y mercurio, únicamente los metales pesados, arsénico y plomo, presentando una concentración de 4.17 mg/kg y 23.33 mg/kg, respectivamente. En el caso de las ninfas no se detectó ninguno de los metales pesados, de igual manera para los lodos estabilizados con óxido de calcio. Esto debido a la capacidad de floculación y coagulación del óxido de calcio, siendo imperceptible a partir del método de espectrofotometría utilizado.
  3. Debido a que la concentración de arsénico en los lodos residuales fue de 4.17 mg/kg y 23.33 mg/kg, no se excedió la concentración de 50 mg/kg respecto al arsénico y 500 mg/kg en función del plomo. De modo que es factible su disposición para el lombricompost, de igual manera en las ninfas y lodos estabilizados con óxido de calcio a causa de la ausencia de los metales pesados mediante las técnicas de cuantificación utilizadas.
  4. Se caracterizó la presencia del microorganismo patógeno Strongyloides Stercoralis, en los lodos residuales. En el caso de las ninfas se determinó la presencia de Salmonella, sin embargo, no se determinó la presencia de ninguno de los dos especímenes en los lodos estabilizados con óxido de calcio.
  5. Se cuantificó el potencial de hidrógeno de los lodos residuales, lodos estabilizados con óxido de calcio, de las ninfas y de la mezcla de lodo estabilizado con óxido de calcio y ninfas, siendo en promedio de 7, 13, 6 y 12, respectivamente. De modo que no es factible la elaboración del lombricompost a partir de la relación másica de un medio de la ninfa triturada con respecto la masa de los lodos estabilizados, debido a que no permanece por debajo de la magnitud de nueve unidades de potencial de hidrógeno. 
  6. La caracterización de la humedad de los lodos residuales, lodos estabilizados con óxido de calcio y las ninfas tiene una magnitud de 96.5, 64.5 y 95.47, respectivamente. De modo que la capacidad de reducir contenido de humedad del óxido de calcio a los lodos residuales, permite acelerar el proceso de secado de los mismos. Se determinó el porcentaje de humedad de la mezcla entre las ninfas y los lodos estabilizados con óxido de calcio teóricamente dando una magnitud de 79.93.
  7. Se caracterizó que la relación de carbono y nitrógeno de los lodos residuales y las ninfas, presentaron una magnitud de 2.72 y 8.53, respectivamente. En el caso de la mezcla de lodo estabilizado con óxido de calcio, ninfas y lombrices se determinó teóricamente dando una magnitud de 8.35.
  8. No es factible la elaboración de un lombricompost a partir de la mezcla de lodos residuales estabilizados con óxido de calcio y ninfas a una proporción másica de un medio debido a que las condiciones fisicoquímicas del medio no permitían la sobrevivencia del espécimen Eisenia Foetida. De modo que murió posteriormente a su adicción, requiriendo un medio con un potencial de hidrógeno inferior a 9, habiendo sido de 12.

Recomendaciones

  1. Realizar una caracterización empírica para la estimación de la relación másica de la ninfa triturada siendo definida a 20 veces la masa de los lodos residuales estabilizados con óxido de calcio, logrando disminuir el potencial de hidrógeno entre 8 a 9 unidades. Con la finalidad de crear un entorno sostenible para el desarrollo de los especímenes Eisenia Foetida (lombriz coqueta roja).
  2. Reducir sustancialmente a un menor tamaño las ninfas trituradas con el propósito de promover una correcta homogeneización de la mezcla y permitir la captura y alimentación del espécimen Eisenia Foetida (lombriz coqueta roja).
  3. Realizar una caracterización de la cantidad adecuada para la generación de un lombricompost en función de la cantidad del espécimen Eisenia Foetida (lombriz coqueta roja) agregado.
  4. Es indispensable contar con óxido de calcio de alto contenido de calcio por sobre un ochenta y ocho por ciento (88%), cuente con un porcentaje igual o superior al 88%, el cual para fines de la investigación se dispuso de la aplicación de la Cal Horcalsa de la empresa Cementos Progreso.

Bibliografía

  1. ALDANA CASASOLA, Elvira Victoria. Cuantificación de nutrientes (calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, nitrógeno, potasio, sulfato, zinc) y determinación de contaminantes (arsénico, mercurio, plomo, cadmio) en el jacinto de agua (eichhornia crassipes) del lago de amatitlán para uso en abono Orgánico. Trabajo de graduación de Ing. Química. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012. 48p. [En línea] noviembre de 2012. [Citado el: 03 de noviembre de 2016.] http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1370_Q.pdf.
  2. ALVARADO CUADRA, Lydiester. Utilización de Eichhornia Crassipes (Jacintos acuáticos) para la remoción de nitratos y fosfatos de un efluente tratado biológicamente. Facultad de Ingeniería. Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1992. 35p.
  3. ANCADE. www.ancade.com. [En línea] [Citado el: 28 de noviembre de 2016.] http://www.ancade.com/Aplicaciones-por-producto_es_2_141_0_8.html.
  4. ASOCIACIÓN AMIGOS DEL LAGO ATITLÁN. Saneamiento, Aguas residuales. [En línea] septiembre de 2011. [ Citado en: 25 de mayo de 2017]. https://www.amigosatitlan.org/es/saneamiento-ambiental.
  5. BURNHAM, Jeffrey C. Anfacal. Advanced alkaline stabilization of sewage slugde. [En línea] [Citado el: 30 de junio de 2016.] http://anfacal.org/pages/usos-y-aplicaciones-de-la-cal/usos-ecologicos/tratamientos-de-lodos.php.
  6. CANO, Manuel. Preparación de sustrato para pie de cría Eisena Foetida L. Guatemala: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuena y del Lago de Amatitlán (AMSA), 2017. 24p.
  7. CARREIRA, Daniel. agroindustria.gob.ar. [En línea] 2013. [Citado el: 30 de noviembre de 2016.] http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/proinsa/informes/_archivos//002010_Ronda%202010/000003_Ing.%20Agr.%20Daniel%20Carreira%20(Carbono%20oxidable%20y%20Nitr%C3%B3geno)/000008_Carbono%20oxidable%20-M%C3%A9todo%20de%20Walkley&Black-%20%20y%20en%20Nit.
  8. DELGADILLO, Oscar. Depuración de aguas por medio de humedales. infoandina.org. [En línea] 2010. [Citado el: 28 de noviembre de 2016.] http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/depuracion_de_aguas_ residuales_por_medio_de_humedales_artificiales.pdf.
  9. DIAZ, Eduardo. biblioteca.org.ar. [En línea] abril de 2012. [Citado el: 30 de noviembre de 2016.] http://www.biblioteca.org.ar/LIBROS/88761.pdf.
  10. Gobierno de Guatemala. Acuerdo gubernativo 236-2006. chmguatemala. [En línea] 5 de mayo de 2006. [Citado el: 30 de junio de 2016.] www.20.gob.gt/images/legislacion/Legislación%20sobre%20Diversidad%20Biológica%20y%20Ambiente/Acuerdo_Gubernativo_2362006_de_disposici_n_de_aguas_residuales_1.pdf.
  11. HORCALSA. Proceso de elaboración de cal. www.horcalsa.com. [En línea] [Citado el: 28 de noviembre de 2016.] http://horcalsa.com/proceso-de-elaboracion-de-cal/.
  12. JOHNSON, Richard A. Probabilidad y estadística para ingenieros. México. Pearson. ISBN: 978-607-32-0799-7, 2012. 31-314 p.
  13. KIELY, Gerard. Ingeniería ambiental, fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Madrid, España: Mc Graw Hill. ISBN: 84-481-2039-6, 1999. 64-218 p.
  14. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Investigación de la caracterización del Jacinto de agua Eichornia crassipes del humedal Cerró Grande, para determinar su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de productos, agroindustriales, industriales o artesanales. fiaes. [En línea] 2014. [Citado el: 30 de noviembre de 2016.] http://www.fiaes.org.sv/library/1920905875_20150216014513.pdf.
  15. MÉNDEZ CONTRERAS, Juan Manuel. Anfacal. Efecto del amoniaco en la estabilización alcalina de lodos residuales. [En línea] 27 de octubre de 2002. [Citado el: 30 de junio de 2016.] http://anfacal.org/pages/usos-y-aplicaciones-de-la-cal/usos-ecologicos/tratamientos-de-lodos.php.
  16. MENDOZA, Francisco José Colomer. Tratamiento y gestión de residuos sólidos. México, D.F: LIMUSA. ISBN: 978-84-8363-071-6, 2007. 44-46 p.
  17. METCALF & EDDY Inc. Ingeniería de aguas residuales. México D.F: Mc Graw-Hill. ISBN: 0-07-041690-7, 1996. 56-841 p.
  18. OROZCO JARAMILLO, Álvaro. Bioingeniería de aguas residuales. Colombia: Acodal. ISBN: 978-958-964544-8-2, 2014. 98-126 p.
  19. PÉREZ RIOS, Roger Berliér. Diseño de investigación para la evaluación de dos alternativas en la generación de compost con ninfa acuática (eicchornia crassipes). www.biblioteca.usac.edu. [En línea] Agosto. [Citado el: 03 de noviembre de 2016.] http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1370_Q.pdf.
  20. QUECHE SETENA, Gabriel. Página de inicio, Santa Catarina Palopó. [En línea]2006. [Citado el: 25 de mayo de 2017] http://www.santacatarina.palopo.info/index.html.
  21. Standard Methods for the examination of water and wastewater. mwa.co.th. [En línea] 16 de diciembre de 2013. [Citado el: 30 de noviembre de 2016.] http://www.mwa.co.th/download/file_upload/SMWW_1000-3000.pdf.
  22. TCHOBANOGLOUS, George. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. ISBN: 958-41-0042-4, 2000. 82-641 p.
  23. TREJOS VÉLEZ, Mariana. & AGUDELO CARDONA, Natalia. Propuesta para el aprovechamiento de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa Comestible La Rosa como alternativa para la generación de biosólidos. scielo. [En línea] junio de 2012. [Citado el: 22 de noviembre de 2016.] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 49992011000300011.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Los materiales en el proceso de fundición

Los materiales en el proceso de fundición

Sobre todo porque estos materiales se consiguen localmente, que, por otro lado, es un gran aporte a la sostenibilidad del planeta. El otro aspecto que contribuye a la popularidad del concreto, también asociado con los componentes del mismo, es la manera en que sus componentes participan en el proceso de fundición

Podemos resumir que el concreto es una mezcla de dos componentes: el pegamento y los agregados. Este pegamento, comúnmente llamado pasta, está compuesto de cemento hidráulico, agua, aire y aditivos químicos y es el responsable de unir a los agregados como arena, grava o piedra triturada, para formar una masa semejante a una roca, ya que la pasta endurece con el tiempo debido a la reacción química entre el cemento y el agua. La palabra clave acá es “tiempo”, porque este puede variar según las demandas de cada proyecto. Este aspecto influye enormemente en la ya mencionada popularidad del concreto: el tiempo de endurecimiento se puede manejar de acuerdo a las necesidades de cada obra y al proceso de fundiciónque se utilice. En esto tienen que ver obviamente los componentes del concreto, pero, es muy importante la manera en que estos se combinan. 

Los componentes del concreto

Esta combinación de los componentes del concreto, tiene una influencia enorme en el desempeño del mismo en sus dos estados, el estado líquido o fresco, y el sólido o endurecido. Tiene que ver con las características propias de cada componente y con la cantidad en que estos están presentes en la mezcla de concreto. La cantidad de cemento, por ejemplo, casi siempre se asocia con la mayor o menor resistencia y durabilidad del concreto, aunque no siempre es cierto que a mayor cantidad de cemento se garantice una mayor durabilidad. También el efecto que tienen, tanto la calidad, como la combinación de tamaños de los agregados, es vital para la obtención de un buen concreto. No podemos olvidar que un pequeño cambio en la cantidad de agua en la mezcla puede transformar el desempeño de un concreto en sus dos estados. Debemos tomar en cuenta, finalmente, que hoy en día existen aditivos químicos de última tecnología que nos pueden ayudar a mejorar cada una de las propiedades del concreto, según las necesidades del proyecto.

Parece una tarea sencilla, pero no lo es, se requiere de amplio conocimiento y experiencia para que el concreto a colocar sea el indicado para lograr un proceso de fundición libre de problemas en el proyecto, garantizando al mismo tiempo el desempeño adecuado de la estructura durante su vida útil. 

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

El 1er. SEM aplicado a la investigación de materiales de construcción en la Región

El 1er. SEM aplicado a la investigación de materiales de construcción en la Región

 En aras de mantener al laboratorio del CENTRO TECNOLOGICO de Cementos PROGRESO, a la vanguardia de la tecnología, contamos con el más moderno equipo de microscopía electrónica de Barrido con capacidad de lograr hasta 300K aumentos, cuenta con detectores de energía dispersa (EDS) para análisis elemental con capacidad de detectar elementos desde el carbón en adelante, especialmente para materiales de construcción, metalurgia, mineralogía, ciencias médicas, semiconductores y superconductores, a escala nano-métrica, y con un detector de difracción electrónica dispersa (EBSD) para el análisis minieralógicode material cristalino en muestras compuestas.  Con este equipo somos capaces de adentrarnos en la escala microscópica de nuestros materiales de construcción con el afán de mejorarlos.

CONCRETO de bajo contenido de carbono Escala: 20 µm

Hallazgos:

Identificación y detección de las diferentes fases minerales en cualquier muestra de materiales de construcción, concreto, mortero, materias primas, clinker, agregados, aditivos minerales.

Apoyos importantes en el análisis NO destructivo de materiales arqueológicos, identificación de sus componentes y mucho más!

Resultados

  • Detección de fases minerales en materiales de construcción.
  • Identificación de patologías de concreto y mortero.
  • Cuantificación de fases minerales en Clinker

Audiencia clave:

Sector de profesionalesy empresasde la químicaanalíticao detecnologíaaplicada, entiéndase: Universidades, industriasde tecnología, cienciade los materiales, nanotecnología, patologíade concreto, etc.

Cristales de alita, en Clinker de Planta San Gabriel, Cementos Progreso. Escala: 50 um

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Pavimentos Unicapa de Alto Desempeño

terraceria pavimento de alto desempeño unicapa guatemala progreso

Pavimentos Unicapa de Alto Desempeño

Cuando vemos el porcentaje de caminos no pavimentados de la Red Vial Nacional (58% en el 2020)1, así como el inmenso potencial de poder encontrar una solución sostenible y eficiente con los recursos limitados con los que contamos para intervenir los más de 12,300 Km que componen los caminos departamentales y caminos rurales, tenemos ya a los Pavimentos Unicapa como una excelente alternativa.

Se vuelven una excelente opción pues aportan siendo una solución sostenible al aprovechar la disminución de movilización de materiales ajenos al lugar y aprovechando el suelo del camino como un aporte ambiental. La parte económica se ve favorecida con disminuir los costos asociados a este transporte, la explotación de materiales de banco y el reincidente mantenimiento anual o bi-anual necesario para mantener en buenas condiciones estos caminos. Por último y más importante, el impacto social que se tiene en las comunidades o regiones que gozan con un camino en mejores condiciones por más tiempo, la reducción en tiempos de traslado y el contar con un camino más seguro durante el invierno o para movilizarse ante alguna emergencia (demostrando una excelente resilencia luego de las tormentas Eta e Iota).

Este pavimento puede convertirse en un pavimento progresivo por servir al finalizar su período de diseño (entre 3-6 años) como una excelente fundación para una carpeta de rodadura de una nueva estructura. Esta capa difiere de una estabilización común con cemento, cal o conglomerante hidráulico para caminos, en los porcentajes necesarios a incorporar para que el resultado de la mezcla de suelo con estos agentes conglomerantes tenga un desempeño adecuado en su diseño en términos de neutralizar la plasticidad e hinchazón que pudiera presentar el suelo, el desgaste que es capaz de resistir al haber unificado el material en la matriz cementada, así como la flexión y compresión que resistan las cargas de diseño de la capa terminada. Este volumen de conglomerante y su desempeño es la única diferencia, pues el proceso constructivo, la maquinaria y el rendimiento asociada a esta última, son las mismas que para una estabilización de suelos. Usualmente son porcentajes que oscilan entre el 10 – 16 % en peso de la densidad del material a mejorar.

En el país (mayormente a través de COVIAL) se han realizado tramos de Unicapa en varias áreas del país, ampliando el alcance de esta solución a ya 10 departamentos en distintos tramos dentro de los mismos. Esta institución (así como la Secretaría de Integración Económica Centroamericana) ya cuenta con un apartado para esta solución en sus manuales y especificaciones para mantenimiento de redes viales no pavimentadas.

1 Datos de la Dirección General de Caminos de Guatemala para 2020.

2 Definición adaptada del Ing. Carlos Quintanilla, ISCYC

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Luis René Siliezar

Luis René Siliezar

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

El uso de maquinaria para la aplicación de acabados en la construcción

maquinaria en etapas de la construccion cid guatemala cempro progreso

El uso de maquinaria para la aplicación de acabados en la construcción

maquinaria en etapas de la construccion cid guatemala cempro progreso

Para la etapa de aplicación de recubrimientos o repellos, el uso de maquinaria aún no es un método constructivo cotidiano. Muchas personas desconocen éste tipo de elementos mecanizados que pueden incrementar el avance y la productividad del proyecto.

Su uso, principalmente se refiere a proyectos que posean una cantidad de área disponible para la aplicación de acabados finales, con el fin de obtener la máxima eficiencia de las máquinas y una producción continua de acabados. Actualmente se observa una tendencia sobre el uso de maquinaria para la aplicación de acabados finales en la construcción vertical, vivienda en serie,  paneles con malla electrosoldada y viviendas particulares.

Tipos de maquinaria

Existen varios tipos de máquinas que se emplean según el contexto del proyecto y los requerimientos del cliente. En éste artículo mencionaremos tres categorías:

  • Mezcladores de morteros:  Encontramos una gran variedad, desde máquinas manuales hasta máquinas con una producción continua. Se debe tomar en cuenta que la función de esta categoría de máquinas en únicamente de brindar una mezcla húmeda del material (sin considerar la aplicación).
  • De aplicación sencilla: La mayoría de éstas contemplan únicamente la aplicación, significa que el mezclado debe realizarse por aparte (manual o mecánico). Contienen una tolva (área de carga de material) pequeña. Son de uso común para acabados finales de tipo “granito” o “corcho”.
maquinaria de aplicación sencilla en la construcción cid guatemala compro progreso
  • De aplicación masiva:  Son máquinas más complejas y que ocupan un espacio físico mayor, pero conservando la característica de ser portátiles. Según la función de cada máquina pueden considerar el uso de un manómetro para asegurar la presión de agua durante el mezclado, compresores para proyectar sobre la superficie, o contienen dispositivos para calibrar el espesor de aplicación y nivelación de la máquina según la superficie. Dentro de esta categoría podemos mencionar que la variedad de las máquinas son según la función que se necesita:

    • Velocidad: Al utilizar este tipo de maquinaria se obtiene un avance mayor. Por lo general son de aplicación a espesores pequeños (menor a medio centímetro), su uso más común es el de texturizado o granito.
  • Según espesores y volumen de descarga:  Están enfocadas para materiales de mayor espesor (por lo general se utilizan para el resanado de una superficie). Contemplan el mezclado del producto.
  • De espesor y nivelación variable: Consideran el uso de sensores para calibrar los espesores de aplicación y la nivelación de la máquina según la superficie.

Consideraciones

Para cualquiera de estas categorías de máquinas, se debe tener en cuenta que su uso requiere algunos factores externos, que previo a la ejecución del proyecto se deben considerar, como por ejemplo:

  • Se debe verificar el voltaje con el que trabaja cada máquina, ya que algunas de ellas operan con 110V, y otras necesitan una potencia de 220V.
  • Asegurar que la presión de agua sea constante (recomendable asegurar hasta 3 BAR de presión).
  • Contar con suficiente material (Repello o predosificado) en un lugar cercano a la máquina para garantizar la continuidad del proceso.
  • El espacio mínimo para poder operar la máquina. También se recomienda colocarla a una distancia menor a 10 metros de la aplicación.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Luis Tórtola

Ing. Luis Tórtola

Asesor Técnico de CI+D/CETEC

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Una acreditación que nos encamina a la excelencia

norma iso 9001 acreditación CID Guatemala progreso

Una acreditación que nos encamina a la excelencia

Con esta actualización el Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso continúa asegurando que se poseen las competencias necesarias para producir resultados válidos y confiables. 

Esta norma está orientada a la evaluación de la conformidad basada en procesos y evaluación de riesgos. Se continuó con los requerimientos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración que solicitó la versión 2005, y se realizó una nueva que fusiona con los requisitos de la norma ISO 9001. El objetivo principal de la acreditación es garantizar la competencia técnica y la confiabilidad de resultados analíticos.  

Para lograr acreditarse, colaboradores definieron los procesos del laboratorio y éstos fueron documentados (la versión anterior no lo exigía). Además, se migró hacia un enfoque basado en riesgos. Para la verificación de la transición, se solicitó una auditoría a la Oficina Guatemalteca de Acreditación, que forma parte del Sistema Nacional de Calidad que pertenece al Ministerio de Economía (Organismo acreditador en Guatemala). 

Proceso aleccionador  

El proceso para lograr la acreditación fue arduo, ya que además de los cambios que la norma solicitaba, fue necesario un cambio de mentalidad del equipo, enfocado en el logro de resultados a través de la sinergia de esfuerzos de todos los colaboradores.  

Además, se realizó un trabajo documental extenso para ordenar y adaptar las actividades del laboratorio a esquemas de procesos e identificación de riesgos que requiere la nueva versión de la norma. Actualmente se utiliza la plataforma “Entropy” para las actividades que requiere el sistema de gestión, lo cual ha sido de gran utilidad desarrollando nuevas competencias del personal y manejo de la documentación.  

La primera vez que se acreditó el Laboratorio CETEC fue en 2014 desde entonces se han acreditado 32 ensayos. Para esta acreditación se evaluó la transición a la nueva versión ISO 17025:2017. Esto con el fin de asegurar el cumplimiento continuo, los laboratorios acreditados son regularmente reevaluados para cerciorarse de que mantienen sus estándares de calidad técnica.  

¿Qué es la norma 17025:2017?  

La Norma 17025:2017 permite demostrar a un laboratorio de ensayos como CETEC su competencia técnica y que los ensayos sean reconocidos a nivel internacional. Es la norma por excelencia para la gestión de calidad de laboratorios de ensayo y calibraciones. 

¿Cuál es la importancia de contar con la norma 17025:2017?  

La acreditación de laboratorios usa criterios y procedimientos específicamente desarrollados para determinar competencia técnica. Asesores técnicos especializados conducen una evaluación minuciosa de todos los factores que afectan en un laboratorio respecto a la producción de resultados, pruebas y/o calibraciones.  

Existen otros laboratorios en el país y en la región con la acreditación en otros ámbitos como laboratorios clínicos, microbiológicos, alimentos, etc., sin embargo, el laboratorio CETEC de Cementos Progreso es el único laboratorio de ensayos para materiales de construcción que cuenta con la Acreditación ISO 17025:2017 en Guatemala.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Granito de Arena

Granito de Arena

Revista Digital de Progreso

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Evaluación de 3 métodos de saponificación sobre residuos de aceite de palma y de aceite de soya

metodos de saponificación con cales horcalsa progreso guatemala

Evaluación de 3 métodos de saponificación sobre residuos de aceite de palma y de aceite de soya

SIMBOLOGÍA

CaMgO

Óxido de calcio y magnesio (Cal dolomítica)

CaO

Óxido de calcio (Cal viva)

Ca (OH)2

Hidróxido de calcio (Cal hidratada)

cm

Centímetro

E

Extracto Etéreo

E.L. N

Extracto libre de nitrógeno

F.C

Fibra cruda

g

Gramos

JC

Jabones cálcicos

min

Minutos

mL

Mililitros

M.S. T

Materia seca tratable

RAP

Residuos de aceite de palma

RAS

Residuos de aceite de soya

T

Temperatura

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se realizó la evaluación a nivel de laboratorio de tres métodos de saponificación usando óxido de calcio, óxido de calcio y magnesio e hidróxido de calcio sobre residuos de aceite de palma y sobre residuos de aceite de soya para la obtención de jabones cálcicos (grasas sobrepasantes) destinados a la alimentación de animales rumiantes.

Para la elaboración de los jabones cálcicos se sometieron los residuos de aceite de palma y de aceite de soya a tres métodos de saponificación. El primero con óxido de calcio, el segundo con óxido de calcio y magnesio y el último con hidróxido de calcio.

Se caracterizó las reacciones para cada método de saponificación y se evaluó la consistencia de las muestras obtenidas. Se determinó que el mejor método de saponificación fue entre los residuos de aceite de palma con cal viva; se obtuvo un producto con una consistencia de 2.2 y un tiempo de reacción de 16min. Por último, se realizó un análisis bromatológico completo a cada una de las muestras obtenidas en cada método estudiado. Por los resultados obtenidos, tomando en cuenta como parámetro más importante el porcentaje de materia seca tratable, se determinó que las reacciones más favorables fueron entre los residuos de aceite de palma con los distintos tipos de cal. El valor de los parámetros obtenidos fue: entre 92% a 94% de %MST y porcentaje de calcio absorbido entre 2% y 2.7%. 

INTRODUCCIÓN

Con la intención de resolver los bajos niveles de producción, debido a un balance energético negativo en los rumiantes, se ha considerado suplementar a los animales con grasas protegidas de la degradación ruminal. Es por eso por lo que la investigación de la grasa protegida como fuente de energía en rumiantes representa una opción que permite impactar sobre los aspectos antes mencionados.

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso y una base. Para la investigación se busca utilizar los residuos de aceite de palma y los residuos de aceite de soya. Los contenidos relativamente altos de ácidos grasos insaturados presentes en los residuos de aceite de palma y aceite de soya se pueden aprovechar en la alimentación de animales rumiantes.

Para esto es necesario proteger estas grasas de la degradación ruminal, de esta forma se convierten en grasas sobrepasantes o jabones cálcicos.

DISEÑO METODOLÓGICO

Las variables del presente estudio de investigación se dividen en independientes y dependientes. La reacción de saponificación genera las variables independientes a presión constante y la variable dependiente es la temperatura de la reacción de saponificación al utilizar tres tipos diferentes de cal con dos materias primas distintas.

Tabla I. Formulación para la obtención de los jabones cálcicos

Jabones cálcicos

Fuente: Elaboración Propia

*RAP (Residuos de Aceite de Palma)

*RAS (Residuos de Aceite de Soya)

Se utilizaron dos tipos de residuos de aceite, residuo de aceite de palma y residuos de aceite de soya, utilizando tres tipos de cal para realizar las reacciones de saponificación obteniendo así 6 tratamientos a ser estudiados. Para cada uno de los 6 tratamientos se realizaron 3 repeticiones, haciendo un total de 18 tratamientos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Formulación y caracterización de jabones cálcicos a base de residuos de aceite de palma y residuos de aceite de soya reaccionando con tres diferentes tipos de cal.

La razón por la que se varían los tipos de cal para cada residuo de aceite es caracterizar cada reacción y poder evaluar la consistencia y realizar un análisis bromatológico a cada una de las muestras obtenidas.

Los parámetros evaluados fueron: el porcentaje de materia seca tratable, el extracto etéreo, fibra cruda, proteína cruda, cenizas y porcentaje de calcio.

Tabla II. Resumen de caracterización de las reacciones de saponificación realizadas.

Caracterización reacciones

Fuente: Elaboración propia

Tabla III. Resumen de los parámetros evaluados en el análisis bromatológico realizado en las muestras de jabones cálcicos obtenidos a partir de residuos de aceite de palma (RAP)

Parámetros evaluados

Fuente: Elaboración propia

Tabla IV. Resumen de los parámetros evaluados en el análisis bromatológico realizado en las muestras de jabones cálcicos obtenidos a partir de residuos de aceite de soya (RAS)

Jabones cálcicos aceite

Fuente: Elaboración propia

A partir de los resultados obtenidos se determinó la mejor reacción. Según la caracterización, la reacción más favorable es la de RAP con cal hidratada obteniendo 252g de producto con un tiempo de reacción de 21min a 54°C.

Tomando en cuenta como parámetro más importante el porcentaje de materia seca tratable, %MST. La tabla IV muestra que para las reacciones con residuos de aceite de palma el %MST se mantuvo entre 92.7% y 94% obteniendo el valor más alto en la reacción de RAP con cal dolomítica. Para las reacciones de RAP los distintos tipos de cal se mantuvieron valores entre 2% y 3%.

CONCLUSIONES

  1. A partir de la caracterización, el método de saponificación más efectivo es de los residuos de aceite de palma con cal viva. Se obtuvo un tiempo de reacción de 16min con una temperatura de 54°C obteniendo 249g de producto de jabón cálcico.
  2. Tomando como factor principal la consistencia del producto final, el método más efectivo es el de residuos de aceite de palma con cal dolomítica obteniendo una consistencia de 3.
  3. Del análisis bromatológico se obtuvo que el porcentaje más alto de materia seca tratable se obtuvo de las reacciones con residuos de aceite de palma con cal viva con 92.7%, El porcentaje más alto de calcio absorbido corresponde a las reacciones de residuos de aceite de palma con cal con un valor de 3%.
  4. El método de saponificación más efectivo es el de residuos de aceite de palma saponificados con cal. Este requiere un menor tiempo de reacción, menor cantidad de materia prima, mejores rangos de temperatura de reacción, mayor cantidad de producto obtenido y mejor calidad de producto.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Duarte, J., Ramírez, G., & Castañeda, R. (2016). Grasa Sobrepasante: Aplicaciones y su proceso de obtención para la alimentación de rumiantes en el trópico. Revista colombiana de Ciencia Animal, 8(2), 228-242.
  2. Guerrero, P. (noviembre de 2013). Obtención y evaluación de grasas protegidas por medio de saponificación y encapsulado para su aplicación en la alimentación de rumiantes. Buenavista, Saltillo, Coahula, México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
  3. (2008).LIPICO-PGE. Calcium Soap Process. Obtenido de: Ver Enlace
  4. Yubaille, M. (2013). Evaluación de tres métodos de saponificación de grasas destinadas a la alimentación de vacas lecheras. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Laboratorio

Laboratorio

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario