Posted on

Comunidades de Práctica en Progreso

mesas de trabajo comunidades de practica en progreso cid

Comunidades de Práctica en Progreso

En la búsqueda de más sinergias y colaboraciones interplantas, las comunidades de prácticas formadas por medio de mesas técnicas ofrecen una solución para los equipos con conocimientos específicos para garantizar la sostenibilidad y expandir el conocimiento crítico de Progreso.
mesas de trabajo comunidades de practica en progreso cid

Autor: Lic. Gabriela Duarte

La unidad de Administración de Conocimiento del Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso, en el transcurso de 2 años, ha organizado equipos multidisciplinarios con el fin de identificar expertos organizacionales, capturar, desarrollar e innovar en conocimientos críticos de operaciones críticas. Es así como se ha dado vida a las Comunidades de Práctica COPs de Hornos, Molinos, Calidad, Materias Primas, Mantenimiento Eléctrico, Instrumentación y Mantenimiento Mecánico con más de 100 participantes con expertise alto, expertise medio y nuevos aprendices.

En Progreso las COPs generan y ponen a disposición de los interesados la documentación de buenas prácticas y lecciones aprendidas según su rama, con el fin de poder aprender de estas experiencias de una manera rápida y eficientes. A la vez con esta metodología se logra conformar un grupo de expertos para la generación de sinergias interplantas y mantener un ambiente colaborativo y pro-activo.

Comparta en:

Entonces ¿Qué es una comunidad de Práctica?

Es una metodología que reúne a los expertos que poseen conocimiento crítico sobre un tema en específico con el objetivo de desarrollar estrategias que permitan la colaboración, comunicación y sinergias para el aprendizaje organizacional y el conocimiento crítico de las operaciones de Progreso.

Asegurar una eficiencia operativa con plantas regionales de Centroamérica y el Caribe, solo evidencia nuestro compromiso con la calidad, sostenibilidad del negocio y buen desempeño de nuestras operaciones con el fin de que nuestros productos sean entregados al cliente final de la mejor manera posible.

17 octubre, 2024

¿Qué se requiere al ser parte de una COP?

Participar proactivamente es primordial para que esta metodología, retroalimentar a la comunidad, velar por una comunicación efectiva y asertiva.  Por último, favorecer entornos en donde se pueda tener intercambio de aprendizajes.

Posted on

Estamos especializando al Equipo de Soporte Técnico del CID

FORMACIÓN ASESORES CID CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROGRESO Guatemala

Estamos especializando al Equipo de Soporte Técnico del CID

El Centro de Investigación y Desarrollo de Progreso ha creado la unidad de Soporte Técnico con el fin de tener un solo equipo de asesores expertos que brinda atención técnica a nuestros clientes y que atiende las solicitudes de las áreas comerciales, para los diferentes productos que ofrece Progreso.

Autor: Lic. Gabriela Duarte

Actualmente el equipo de Soporte Técnico se encuentra en una fase de especialización enfocado en las siguientes áreas:  Cemento, Concreto, Cal e Infraestructura.  Esto nos permitirá prestar un mejor servicio a las áreas comerciales que lo soliciten. 

Comparta en:

El programa de formación y transferencia de conocimiento tiene una duración de 10 meses, siendo su inicio en el mes de febrero del 2024, con un promedio de 16 horas mensuales de especialización.

17 octubre, 2024

Enfocados en nuestro pilar de “Proveedor Favorito”, esta área se visualiza como el nuevo equipo aliado de comercial y operaciones técnicas y aportará positivamente al servicio entregado a nuestros clientes finales.

Posted on

El Uso de Aditivos de Molienda en la Industria del Cemento

El Uso de Aditivos CID Centro de Investigación y Desarrollo Progreso Guatemala

El Uso de Aditivos de Molienda en la Industria del Cemento

La industria del cemento es esencial para el desarrollo global, pero enfrenta importantes desafíos en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. En este contexto, los aditivos de molienda han surgido como una solución clave para optimizar la producción de cemento, mejorar la calidad del producto final y minimizar el impacto ambiental de las operaciones. Aunque se utilizan en pequeñas cantidades, estos aditivos pueden influir significativamente en el rendimiento de la producción y en las propiedades del cemento.

Autor: Lic. Gabriela Duarte

Los aditivos de molienda son sustancias químicas que se incorporan en el proceso de fabricación del cemento. Estos aditivos actúan de varias maneras: reducen la fricción entre partículas y evitan la aglomeración, facilitando la molienda del material, lo que permite alcanzar finuras altas con menor consumo de energía, también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, pueden mejorar las propiedades del cemento. Por ejemplo, algunos aditivos pueden aumentar la resistencia inicial y final del cemento, con esto lograr una reducción de factor clinker y del mismo modo reducir la huella de CO2.

Es importante investigar diferentes tipos de aditivos dado que su dosificación, forma de acción y efectividad pueden variar según la familia de moléculas activas y casa de producción. Para asegurar buenos resultados, es necesario realizar pruebas previas que determinen el tipo y dosificación optima de aditivo para cada tipo de clinker y las condiciones específicas de la planta.

Comparta en:

En el CI+D se ha desarrollado un proyecto para incorporar aditivos de molienda en nuestras operaciones de Guatemala, por lo que, se ha realizado estudios específicos en la evaluación de aditivos, los efectos que estos dan al cemento, dosificaciones y desempeño de los mismo. Se realizó la evaluación de aditivos de diferentes casas de proveedores, logrando conocer las moléculas activas de cada uno y ver el efecto que producen en el cemento.

Inicialmente la metodología se basaba en realizar moliendas a nivel laboratorio, en molino de bolas de 1kg, añadiendo el aditivo con gotero sobre las materias primas, simulando el proceso industrial, de esta metodología se logró observar el efecto del aditivo dentro del proceso de producción, observando su desempeño conforme al coating que provocan la fricción entre las materias primas y las bolas del molino. Así mismo, se logró identificar la dosificación óptima. Según se fue explorando sobre el tema de aditivos y las capacitaciones brindadas por los proveedores, se realizó una segunda metodología para tener una evaluación minuciosa sobre el desempeño que tienen los aditivos en la calidad del cemento, por lo que se tomaron 13 aditivos diferentes añadiendo la dosificación optima y colocarla directamente en la hechura de cubos para evaluación de resistencias por mortero de cemento. Es evidente la mejora que dan los aditivos de molienda a la producción de cemento, tanto en proceso como en calidad.

17 octubre, 2024

El uso de aditivos de molienda en la industria del cemento representa una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia del proceso de producción, reducir el consumo de energía y mejorar las propiedades del cemento. Sin embargo, es crucial abordar su implementación con un enfoque técnico riguroso para maximizar sus beneficios y evitar posibles impactos negativos.  A medida que la industria del cemento avanza hacia prácticas más sostenibles, en el CI+D estamos siempre a la vanguardia de la tecnología.

Posted on

Aplicación de Agregado Fotoluminiscente en Soluciones de Concreto

Concreto con Agregado Fotoluminiscente Centro de Investigación y Desarrollo Progreso LATAM CID

Aplicación de Agregado Fotoluminiscente en Soluciones de Concreto

El uso de agregado fotoluminiscente en el concreto es una técnica para dar propiedades decorativas al mismo.

Autor: Ing. Rene Antonio Vargas Roldán

Los agregados fotoluminiscentes están diseñados específicamente para utilizarse en concreto, brindando una fuente de iluminación ecológica, totalmente autónoma y durable.

Puede usarse en caminos peatonales, ciclovías o en pavimentos con bajo tránsito vehicular y de baja velocidad de operación.

Crea ambientes estéticos y con mejor comodidad visual para los usuarios atendiendo ciertas necesidades de señalización.

Comparta en:

El agregado fotoluminiscente se aplica superficialmente en las estructuras de concreto en dónde se desee utilizar, para crear un ambiente moderno y original, mejorando la visibilidad de las estructuras durante la noche y en ambientes con poca o nula iluminación, también es utilizado para resaltar ciertas líneas arquitectónicas en las estructuras de concreto. Su uso en ciclovías o caminos peatonales resalta los senderos de una manera amigable con el medio ambiente ya que la fuente de energía que utiliza para emitir la luminiscencia es por medio de la luz solar. Esto puede brindar una iluminación de hasta 10 horas, en ambientes completamente al aire libre y sin iluminación artificial.

La aplicación de este agregado se hace esparciendo manualmente sobre la superficie del elemento de concreto cuando éste se encuentra en estado fresco, en una proporción determinada por metro cuadrado. Posteriormente se incorpora dicho agregado a la mezcla de concreto mediante el uso de herramienta manual dando el acabado a la superficie.  Es importante el uso de un aditivo retardante superficial que sea compatible con los agregados para poder obtener el acabado deseado en la superficie de concreto. Para finalizar se realiza un lavado a presión de la película creada por el aditivo para generar una superficie de agregado expuesto, en la cual están los agregados fotoluminiscentes.

En el Centro de Investigación y Desarrollo de Progreso se han realizado pruebas con mezclas de concreto y agregado fotoluminiscente utilizando dos colores disponibles en el mercado, verde turquesa y azul turquesa. Se le dio un acabado que permitiera la exposición del agregado, para una mayor apreciación.

1 agosto, 2024

En el Centro de Investigación y Desarrollo de Progreso se han realizado pruebas con mezclas de concreto y agregado fotoluminiscente utilizando dos colores disponibles en el mercado, verde turquesa y azul turquesa. Se le dio un acabado que permitiera la exposición del agregado, para una mayor apreciación.

Posted on

CID CETEC participó en el XXII Congreso Ibero Latinoamericano del asfalto (CILA)

CILA de granada ARTÍCULO CID CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROGRESO LATAM

CID CETEC participó en el XXII Congreso Ibero Latinoamericano del asfalto (CILA)

Evaluación de incorporación de hidróxido de calcio (cal) en mezclas asfálticas.

Autor: Ing. Manuel Gerardo Uribio Ortiz

En conjunto entre el Centro de Investigación y Desarrollo, el área comercial de Soluciones Viales y el Negocio de Cal y Predosificados, se realizó una investigación con el objetivo de validar los beneficios de la incorporación de la cal hidratada en las mezclas asfálticas con agregados y cal hidratada de uso local de Guatemala, como una alternativa para prolongar su durabilidad y que genere beneficios a las agencias de administración de la red vial. Los ensayos utilizados en la investigación son la Resistencia al daño inducido por humedad de las mezclas asfálticas compactadas (AASHTO T 283), Rueda Cargada de Hamburgo (AASHTO T 324), Determinación de vida a la fatiga de mezclas asfálticas sometidas a flexión repetida (AASHTO T 321) y Determinación de módulos dinámicos de mezcla asfáltica (AASHTO T 342).

Los resultados obtenidos en los ensayos validaron los beneficios de la incorporación de hidróxido de calcio en las mezclas asfálticas, prolongando la durabilidad de las mismas.

Comparta en:

Entre los beneficios se pueden resaltar:

  • Incremento de la resistencia al daño por humedad asociado a la adherencia asfalto – agregado, según resultados del ensayo Resistencia al daño inducido por humedad de las mezclas asfálticas compactadas (AASHTO T 283), más conocido por sus siglas en inglés como TSR (Tensile Strenght Ratio).
  • Mejor resistencia ante las deformaciones permanentes (formación de roderas), en las probetas de mezclas asfálticas adicionadas con hidróxido de calcio se alcanzó una deformación máxima de 1.52 milímetros en el de Rueda Cargada de Hamburgo (AASHTO T 324), mientras que las muestras sin adición de hidróxido de calcio se obtuvo una deformación de 9.27 milímetros.
  • Incremento entre el 50% al 75% en los ciclos o repeticiones de carga para alcanzar la falla en el ensayo de vida a la fatiga (AASHTO T 321) para las mezclas con hidróxido de calcio, lo cual se puede traducir en resistir mayor cantidad de paso de vehículos pesados para presentar el agrietamiento a la fatiga.
  • Incremento en el módulo dinámico (relación esfuerzo – deformación) a diferentes temperaturas y frecuencias de ensayo.

 

1 agosto, 2024

La participación de Progreso en el XXII CILA es una excelente plataforma de exposición para presentar los resultados obtenidos en la investigación, los cuales indican un alto potencial de incremento de la durabilidad y de mejoras en el desempeño de las mezclas asfálticas adicionadas con hidróxido de calcio (cal hidratada).

Posted on

Método Innovador Para Medición de Fases de Clinker

Método Innovador Para Medición de Fases de Clinker

Innovación nuevo método de tinción desarrollado para fases de clinker con uso de ácido nítrico y agua desmineralizada.

Autores:

Ing. Javier Alejandro Palencia

Técnico de Lab. José Luis Ortíz

La caracterización precisa de las fases presentes en el clinker es fundamental para garantizar la calidad del cemento. Actualmente la técnica de tinción con nital, se utiliza para resaltar las estructuras cristalinas del clinker bajo microscopía óptica, sin lograr tener una diferencia entre fases. Esta falta de contraste puede dificultar la cuantificación en aplicaciones que requieren análisis automatizado. En este contexto, se presenta un nuevo método de tinción que mejora significativamente el contraste entre las fases de alita y belita en el clinker, lo que facilita su identificación y cuantificación precisa bajo microscopía óptica.

Comparta en:

El nuevo método de tinción desarrollado se basó en el uso de agua desmineralizada y una solución de ácido nítrico en agua desmineralizada. Esta metodología demostró ser efectiva para resaltar las fases de alita y belita en el clinker bajo microscopía óptica.

Se observó que el uso de agua desmineralizada por sí sola tiene un efecto notable en la intensidad de tinción de los cristales de alita; sin embargo, no definía claramente las formas. Aprovechando este contraste inicial, se procedió a teñir los cristales con una solución de ácido nítrico. Esto no solo logró definir las formas de los cristales, sino que también completó la tinción en las fases, proporcionando así, un contraste distintivo entre las fases de alita y belita.

Después de realizar diferentes pruebas, se determinó un tiempo de inmersión óptimo en cada etapa y con ello se obtuvieron los resultados más consistentes y reproducibles posibles. En este proceso, los cristales de alita tendieron a adquirir un tono azul predominante, mientras que los cristales de belita mostraron un tono café en su mayoría.

Referencias

Fundamentals of Clinker Microscopy.

Autor: Dr Johannes Södje.
27 de febrero del 2020.
REFRA/ACADEMY

7 mayo, 2024

El desarrollo e implementación de este nuevo método de tinción para el clinker representa un avance significativo en la caracterización de las fases de alita y belita bajo microscopía óptica. Esto abre nuevas oportunidades para el análisis automatizado y lo que nos llevará a la optimización futura de procesos en el control de calidad del clinker.