Posted on

LUIS VELÁSQUEZ EXPERTO EN LA QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

El CETEC está compuesto por más de 10 laboratorios - Foto I & N Junio 2022 guatemala

LUIS VELÁSQUEZ EXPERTO EN LA QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

Luis Velasquez guatemala cid cetec guatemala
Foto I & N Junio 2022

Luis Velásquez, es licenciado en química, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y posee una maestría en reingeniería y tecnologías del aseguramiento de la Universidad Galileo. Ha sobresalido por su experiencia en la química analítica instrumental e investigación, por su pasión por la microscopía de clinker y química de cemento, y por sus aptitudes en cuanto a la administración del conocimiento.

A inicios de su carrera, laboró en el Instituto de Nutrición en Centroamérica y Panamá (INCAP), en donde fue responsable del laboratorio de dicha institución. Actualmente es el gerente del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de Cementos Progreso (CEMPRO), empresa en la que ha trabajado por treinta años.

Durante los últimos diez años, Velásquez se ha dedicado a la investigación y a resolver problemas, utilizando la mejor tecnología y los recursos con los que cuentan en el laboratorio CETEC del CID, con el objetivo de servir y brindarles soluciones técnicas a los clientes y a la corporación.

UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

El CETEC inició como el Laboratorio de Concreto de CEMPRO, el 7 de julio de 1992, como dependencia principal del Departamento de Asesoría y Servicios Técnicos. Inicialmente, su objetivo fue ofrecer al sector de la construcción y al público en general, servicios de laboratorio y asistencia técnica complementaria, a un costo razonable. También se promovió la realización de estudios y ensayos sobre el concreto y sus aplicaciones. El CETEC ha evolucionado a través de los años como respuesta a la demanda de soluciones y de la constante dinámica de la industria de la construcción. “Aplicamos los últimos avances y la innovación tecnológica en todos nuestros productos y servicios, los cuales son de la más alta calidad”, explica Velásquez. En la actualidad, el laboratorio constituido por equipos de punta, único en el país y en la región, que apoya el conocimiento e investigación de los materiales de construcción, fue el primero acreditado bajo la norma ISO 17025, con 31 ensayos acreditados y reconocidos por el ente nacional. Dicha acreditación les ha permitido asegurar que el laboratorio posee la competencia técnica necesaria para la ejecución de los ensayos.

“Tenemos una serie de herramientas a disposición de los clientes, internos y externos, para diagnosticar, conocer y proponer soluciones nuevas e innovadoras. A nivel de laboratorios, el nuestro está muy por encima de cualquier otro en Centroamérica, por su alto potencial y capacidad”, expresa el entrevistado.

El laboratorio que tiene la capacidad de efectuar ensayos y análisis de cemento, cales y otros materiales cementantes, y productos manufacturados, entre otros, además cuenta con un sistema de gestión de calidad que cumple con los requisitos de la norma COGUANOR NTG/ISO/IEC 17 025:2005, con la que se comprometen a mejorar continuamente y a satisfacer a sus clientes, brindando un servicio de clase mundial. “Tenemos un equipo multidisciplinario, a través del cual sacamos ventaja de lo que cada quien sabe hacer”, asegura el gerente del CID.

Foto I & N Junio 2022

INNOVACIÓN CONSTANTE

La visión de CETEC es ser el centro tecnológico referente y líder en los campos de investigación y desarrollo de materiales de construcción para la región, facilitando las herramientas necesarias a CEMPRO para mantener su liderazgo, competitividad y sostenibilidad mediante la innovación de sus productos, sus procesos y la capacitación técnica. CETEC, con el propósito de cumplir su visión y de ofrecer soluciones en los diferentes productos de la construcción, hace tres años inició un proyecto de impresión de concreto. “Tenemos ya una impresora 3D marca COBOD con la que buscamos imprimir desde elementos de concreto y mobiliario urbano, hasta, posiblemente, módulos de vivienda. Con ella comenzamos a incursionar en nuevos sistemas constructivos que pueden llegar a ser una alternativa para lograr un futuro sostenible en el negocio del cemento”, asegura Velásquez.

El equipo del CID / CETEC ha trabajado para que todos sus dispositivos y máquinas estén comunicados digitalmente para que, cada vez más, los colaboradores lleven menos controles manuales. Al momento, el laboratorio se encuentra automatizado en un 80% aproximadamente.


Lo anterior garantiza una máxima precisión en los resultados de investigación y desarrollo, asistencia técnica, transferencia de conocimientos, y aseguramiento de calidad, que obtienen con sus distintos laboratorios: químico, de cementos, cales y morteros, concreto fresco, concreto endurecido, de agregados, de prefabricados, de diseño, de mecánica y suelos, y de petrografía, entre otros. 

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 

“Tener la capacidad técnica, la cual incluye conocimiento, experiencia y los recursos tecnológicos, para ayudar a las distintas unidades del negocio a resolver sus problemas, ha sido nuestro mayor reto como unidad de CEMPRO”, dice Velásquez. El equipo de CID / CETEC diariamente trabaja en nuevos desarrollos y descubrimientos para proponer más y mejores opciones mediante la creatividad e innovación.


De igual forma, otra de los grandes desafíos que como unidad han afrontado, es incentivar el uso de la ciencia y de la tecnología para la resolución de los distintos problemas, lo cual se alinea al pensamiento de CEMPRO. Es por ello que también poseen convenios de colaboración con las principales universidades del país, a quienes acompañan en la formación de los futuros profesionales e investigadores. También colaboran con distintos organismos, nacionales e internacionales, en temas de normas, lo que les ha ayudado mantenerse a la vanguardia.


A decir del entrevistado, CEMPRO es una corporación que ha mostrado una preocupación genuina por sus trabajadores, razón por la que todos respetan y siguen protocolos de cuidado individuales y colectivos, con los que protegen la salud y seguridad de cada uno, sin importar el área en la que se desempeñan. 


“CEMPRO trabaja en el bienestar de sus colaboradores, el cual comienza con la decisión propia de sentirse bien con uno mismo. Este ha sido el lugar en el que he aprendido gran parte de lo que hoy sé. Estoy convencido de que a través de mi trabajo estoy ayudando a construir el país en el que queremos vivir”, concluyó Velásquez.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of María Fernanda Roca

María Fernanda Roca

Coordinadora de Contenido Editorial de
Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Déjenos su comentario

Posted on

Factores a tomar en cuenta al momento de trabajar con un mortero de mampostería

Factores a tomar en cuenta al momento de trabajar con un mortero de mampostería

Tipo de mezcla:

Existen varios tipos de morteros de mampostería según Norma Técnica Guatemalteca (NTG) que se clasifican según sus propiedades (resistencia, retención de agua, contenido de aire máximo y proporción de agregado) y su uso.

Fuente: COGUANOR NTG 41050 (ASTM C-270)
Fuente: COGUANOR NTG 41050 (ASTM C-270)

La norma define 4 tipos de mortero de mampostería (Tipo M, Tipo S, Tipo N y Tipo O) de las cuales recomienda su uso según la localización del muro a levantar y de la restricción de carga del elemento.

Clase de block:

Todo block normado debe cumplir con una clasificación según sus propiedades, que vienen definidas por su resistencia, absorción y densidad.

Fuente: Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 COGUANOR NTG 41054

Podemos encontrar referencias a la elección del mortero de mampostería de acuerdo a la clase de block a utilizar:

Fuente: Cuadro 5-D “Manual de diseño sismo-resistente simplificado mampostería de block de concreto para Guatemala” de AGIES

La clasificación de AGIES recomienda una elección de mortero de igual o mayor resistencia comparado con la resistencia del block. De manera general, recomienda el uso del mortero Tipo S, que cumple con la resistencia del block clase A, dando como otra posibilidad de uso el mortero Tipo M con bloques clase A.

Uso de la cal

El uso de la cal en el mortero de mampostería mejora y aporta propiedades a la mezcla, por ejemplo, plasticidad y cohesión. Como resultado se obtiene un mortero con mejor trabajabilidad y consistencia.

Otro aspecto importante que aporta la cal para la construcción es que provee una mayor retención de agua al mortero en su estado fresco, contribuyendo a extender el tiempo de trabajabilidad.

Y al presentar un tamaño de partícula muy fino, llena mejor los espacios vacíos de la mezcla, lo que resulta en una mejor apariencia y durabilidad.

Humedad en mampostería:

El bloque de concreto a colocar debe poseer su propia humedad, trabajando con una Superficie Saturada Seca (S.S.S.). Por motivo de evitar una deshidratación de la mezcla al entrar en contacto con la superficie. Realizar esto, disminuye el riesgo de fisuras en el mortero.

Sisa

El ancho de la sisa debe ser de 1 centímetro en ambos sentidos (vertical y horizontal) asegurando que exista un contacto total en todo el perímetro del bloque de concreto.

En algunos casos se ha observado una práctica que consiste en realizar un “resanado de la sisa” al momento del levantado de muros, que ha logrado buenos resultados disminuyendo riesgo de fisuras. Durante este proceso se busca levantar unas 4 hiladas y luego aplicar mortero de mampostería por medio de una esponja húmeda en todo el perímetro del block para asegurar el llenado total de la sisa, logrando reducir el riesgo de espacios vacíos o separaciones del block con el mortero al momento del colocado.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on

Análisis químico termogravimétrico

Análisis químico termogravimétrico

En el laboratorio químico CETEC contamos con el equipo Mettler Toledo TGA 1 STAR System un equipo que cuenta con un sistema de calentamiento/enfriamiento, el cual está conformado por un horno de temperatura inducida que puede llegar hasta los 1500°C, el sistema de enfriamiento que consta de un chiller. El otro componente de la parte medular del equipo es la microbalanza analítica que nos permite medir el cambio de masa (Δm) mínimo de 0.001mg. Los análisis se realizan a atmósfera inerte en la cámara a través de inyección de Nitrógeno gaseoso a ésta el cual se regula a través de un rotámetro. El equipo es operado a través de un software que permite configurar la temperatura de trabajo y su cambio en el tiempo, además, contamos con un software que nos permite realizar distintas operaciones matemáticas a la gráfica obtenida y así poder determinar porcentajes de pérdida de masa para cada uno de los pasos o cambios de temperatura.

Acerca del Ensayo:

Para la realización del ensayo es necesario tener una muestra de estudio que puede ser de material orgánico o inorgánico y este es posicionado en un crisol de aluminio o alúmina, dependiendo del rango de temperatura que se desea evaluar y la naturaleza del material. Contamos con dos curvas de calentamiento para su análisis, de 25°C-600 °C y es utilizada para la determinación de las fases de yeso en muestras de cemento. La segunda curva de análisis inicia en 25°C y llega a los 1000°C, es una curva para cualquier tipo de muestra, nos permite caracterizar cualquier tipo de muestra que no sea combustible o explosiva, en relación al porcentaje de masa perdido, generalmente, para usos de investigación.

El análisis termogravimétrico es el ensayo mediante el cual se caracterizar y cuantificar una muestra de estudio, haciendo una evaluación de sus pérdidas y ganancias de masa por el cambio de temperatura respecto al tiempo.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Óscar Alfredo Morales Torres

Óscar Alfredo Morales Torres

Analista de Laboratorio

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Uso de máquinas mezcladoras para Morteros

Maquinas Mezcladora para morteros Centro de Investigación y Desarrollo CID Cementos Progreso Latam

Uso de máquinas mezcladoras para Morteros

El mezclado de los morteros predosificados fabricados en seco y que solo requiere de agregar agua en obra, es un paso muy importante dentro de los procesos para que el mortero se desempeñe adecuadamente, con un mezclado uniforme obteniendo la trabajabilidad que se requiera en la mezcla, principalmente la cantidad de agua que el producto requiera.

En las obras de construcción es común ver que el mezclado de los productos predosifcados con agregados finos, que dentro de su composición es: cemento, cal, arena y aditivos la forma de mezclar con agua son manuales, utilizando herramientas manuales, haciendo el proceso más lento y por ende menos productivo para las personas que utilizan los morteros para pegado block, pegado de ladrillo, morteros para recubrimientos y acabados. Para obtener un mayor rendimiento por persona al día en estos morteros debemos aprovechar la tecnología y utilizar mezcladores mecánicos para facilitar la preparación.

En éste artículo mencionaremos tres categorías:

  1. Mezcladores de morteros: Encontramos una gran variedad, desde máquinas manuales hasta máquinas con una producción continua. Se debe tomar en cuenta que la función de esta categoría de máquinas en únicamente de brindar una mezcla húmeda del material (sin considerar la aplicación).
Maquinas Mezcladora para morteros Centro de Investigación y Desarrollo CID Cementos Progreso Latam

El mezclador continuo es un mezclador de utilización universal para mezclar sin problema alguno o todos aquellos productos de mortero seco, predosificado en fábrica con una granulometría de hasta 4 mm. siendo también adecuado para material procedente de silos, alimentándose de una instalación de transporte neumático (compresor).

Una de sus principales características es que racionaliza, en función de la variante, el procesamiento de productos para acabados y recubrimientos como los repellos y mortero para pegado de block y ladrillo.

Aspectos Positivos:

Uso Fácil

Elementos de mando claramente estructurados, fácil desmontaje y mantenimiento.

Los sistemas de cierre son sencillos y rápidos de manejar con los cuales el cambio de elementos importantes se realiza en pocos segundos.

Rendimiento:

Capacidad de mezclado 45 lt de mezcla por minuto.

Usos:

  • Morteros para recubrimientos y acabados
  • Morteros para pegado de block y ladrillo

Para el uso de este mezclador, se debe tener en cuenta algunos factores externos, que previo a la ejecución del proyecto se deben considerar, por ejemplo:

  • Verificar el voltaje para que se pueda operar el mezclador una potencia de 220V.
  • Asegurar que la presión de agua sea constante (recomendable asegurar hasta 3 BAR de presión).
  • Contar con suficiente material (producto predosificado) en un lugar cercano a la máquina para garantizar la continuidad del proceso.
  • El espacio mínimo para poder operar la máquina. También se recomienda colocarla a una distancia menor a 10 metros de la aplicación.
Maquinas Mezcladora para morteros CID Centro de Investigación y Desarrollo Cementos Progreso Latam

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Luis Tórtola

Ing. Luis Tórtola

Asesor Técnico de CI+D/CETEC

Déjenos su comentario

Posted on

Diseño y desarrollo de productos a base de Cemento

Diseño y desarrollo de productos a base de Cemento

Lámpara con mortero de alta resistencia.

En la industria del cemento y concreto existe un área de oportunidad excepcional para la experimentación, ampliando las posibilidades de aplicación del material, tanto para la industria de la construcción como para el diseño y desarrollo de productos.

Mortero Liviano.

Desde hace ya algunos años, esta colaboración se ha convertido en una realidad donde los estudiantes universitarios han podido converger y desenvolverse en proyectos reales, tangibilizando sus resultados tanto en proyectos conceptuales y de investigación como en productos probados en el mercado.

Además, estas colaboraciones, aparte de aportar nuevas perspectivas a proyectos de impacto de la iniciativa privada también les brindan a los estudiantes una plataforma desde la cual puedan visibilizar sus talentos individuales ampliando el mercado del diseño y brindándoles a ellos mismos oportunidades de desarrollo profesional.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Author picture

Laboratorio CETEC
Cementos Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Agrietamiento por contracción plástica en pavimentos de concreto

Agrietamiento Contraccion plástica CID Centro de Investigación y Desarrollo Cementos Progreso Latam

Agrietamiento por contracción plástica en pavimentos de concreto

Este tipo de agrietamiento es el más común en los pavimentos y es causado por una rápida perdida de agua excesiva o una pérdida abrupta de este elemento en la superficie del concreto antes de que este haya fraguado. Este tipo de agrietamiento es un factor que alarma mucho por la estética de la superficie pero que no afecta la resistencia del concreto.

Para reducir el agrietamiento por contracción plástica es necesario identificar a tiempo las condiciones que lo provocan, antes de la colocación del concreto las medidas para contrarrestar el agrietamiento son las siguientes:

  • Humedecer la base donde se colocará el concreto teniendo el cuidado de no saturar la superficie (empozamientos).
  • Cuando existan condiciones climáticas adversas planificar la colocación del concreto en horarios donde se mejore el clima.
  • En periodos muy calientes o con humedad relativa baja se pueden usar atomizadores de agua en la dirección del viento y sobre el concreto para que se forme una descarga muy fina de humedad que no altere la relación agua/cemento de la superficie.
  • Comenzar el curado del concreto de inmediato utilizando membranas de curado.
  • El uso de un aditivo retardante superficial es de gran beneficio en climas calientes y secos.
  • Monitorear la tasa de evaporación para prever si se está perdiendo humedad superficial de forma muy abrupta. Esto se podría contrarrestar con barreras si estas fueran las causantes por excesivo viento.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Author picture

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Uso de briquetas de cal en siderurgia

Uso de briquetas de cal en siderurgia CID Centro de Investigación y Desarrollo CI+D Cempro cementos progreso guatemala

Uso de briquetas de cal en siderurgia

El proceso siderúrgico tiene como objetivo la obtención de acero, para lo cual se han planteado dos sistemas: mediante horno alto o con horno eléctrico.

El proceso siderúrgico de horno alto, da inicio con el tratamiento del mineral de hierro. El producto obtenido en el horno alto es el arrabio, un material con una riqueza en hierro cercana al 95 % y alrededor del 3.5 % de carbono. La diferencia entre el arrabio y el acero estriba en la cantidad de carbono que tiene el producto férrico, si el contenido es inferior al 1.7 % se considera acero; si es superior recibe el nombre de fundición. El arrabio forma parte de este último grupo.

El proceso de obtención de acero a través del horno eléctrico se diferencia del anterior debido a que su materia prima es la chatarra, es decir, el propio acero reciclado al final de su vida útil; además se produce en hornos eléctricos, donde se carga la chatarra y en los que se crea un arco eléctrico que salta entre los electrodos; La mayor parte del acero obtenido por este procedimiento se destina a productos largos empleados en la construcción.

Para ambos procesos el acero se solidifica en la colada continua, la cual es una instalación en donde se trasvasa el acero líquido a un molde para darle forma de semiproductos. Estos procesos aprovechan la capacidad de deformación (ductilidad) del acero y se pueden realizar tanto en caliente como en frío.

Las briquetas son producidas a partir de la compresión de una mezcla mecánica de óxido de magnesio (MgO), para la producción de las mismas se utiliza un aglutinante para asegurar su resistencia y estabilidad, así como para reducir la absorción de humedad. Se utilizan en la industria siderúrgica, en los hornos de arco eléctrico, como sustituto de la cal dolomítica y también sirven como acondicionadores de escoria ya que aporta MgO + CaO, con lo que se evita el ataque prematuro a los refractarios, ayudando así a la reducción de costos operativos.

Las briquetas poseen muchas ventajas, pero la principal es la homogeneidad en su tamaño y forma, mismas que permiten su uso en los sistemas siderúrgicos que utilizan filtros de mangas,  los cuales extraen los gases generados en la acería, con el objetivo de recoger el polvo del gas sucio, el cual, luego de su limpieza, es evacuado mediante impulsión a través de la chimenea a la atmosfera; esto debido a que la mayoría de productos minerales, como la cal dolomítica, luego de su calcinación poseen algún grado de material fino, que puede ser captado por los filtros de mangas, lo cual resta eficiencia para la colada, al perder éste material en el proceso.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Marco Carballo

Ing. Marco Carballo

Gerente I+D Cal
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Piso estampado de concreto con color

Piso de concreto estampado color CID Centro de Investigación y Desarrollo

Piso estampado de concreto con color

Hoy en día el concreto con color es utilizado de distintas formas y en diferentes elementos que componen una construcción con el fin de complementar y mejorar su aspecto estético.

A continuación se describen los pasos para realizar un piso estampado utilizando color en el concreto en bolsa.

Pisos estampados de color: pasos a seguir

Lo primero que debes hacer es tener a la mano todos los materiales que se utilizarán: bolsas de concreto predosificado, agua, pigmento en polvo, moldes para estampar, desencofrante en polvo y herramienta de albañilería.

Comenzamos por preparar la cantidad de agua que indica cada bolsa de concreto en un bote con agua, y se debe disolver el pigmento en polvo dentro del agua. Buscamos teñir el agua con el color deseado. Puedes consultar la dosificación adecuada con el proveedor del pigmento, ya que esta medida variará según la marca utilizada. Para este caso, nosotros preparamos en un bote la medida de 6 litros de agua y lo mezclaremos con 365 gramos de pigmento para cada bolsa de concreto de 3,000 PSI de Mixto Listo. 

Cuando logremos disolver y teñir de forma uniforme el agua con el pigmento (color deseado), procedemos a mezclar el agua teñida (de forma gradual) junto con el contenido de la bolsa de concreto. Te recomendamos realizarlo en un lugar sólido y no absorbente (una carreta o una batea funciona perfecto).

Mezclamos hasta obtener la consistencia deseada.

Procedemos a humedecer el área a fundir (que hemos preparado previamente) y a verter la mezcla de concreto con color. Debemos de asegurarnos de llenar todos los espacios de nuestro piso y nivelar la altura de nuestra mezcla para que nuestro piso sea uniforme.

A continuación esperamos a que nuestra mezcla comience a fraguar (endurecer) para iniciar el alisado.

Luego, debemos aplicar el desenconfrante en polvo sobre la superficie de concreto para iniciar a estampar los moldes. Se colocan los moldes sobre el concreto con cuidado y respetando su secuencia. Debemos ejercer presión (apisonando) y retirar el molde.

Después de 24 horas se debe limpiar el piso para remover el desencofrante, con una escoba y agua, hasta que se pueda observar el piso con color.

Y para finalizar, te recomendamos realizar el curado del concreto, vertiendo agua o aplicando una membrana de curado sobre el concreto por lo menos durante 7 días.

Recuerda que puedes utilizar diferentes colores y diseños de moldes para crear pisos más llamativos y estéticos.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Luis Tórtola

Ing. Luis Tórtola

Asesor Técnico de CI+D/CETEC

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Tixotropía en el Concreto

tixotropia concreto i+d cetec guatemala
Determinación de las propiedades reológicas del concreto.

Tixotropía en el Concreto

Determinación de las propiedades reológicas del concreto.

Objetivo de la publicación:

La caracterización de la manejabilidad del concreto es complicada por el hecho de que es un material complejo con propiedades dependientes del tiempo y de un amplio rango de tamaño de partículas (1).  De allí es donde el estudio de la reología del concreto en estado fresco proporciona información que ayuda a entender mejor el comportamiento de manera objetiva, establece parámetros de control y aplicaciones para obtener entre otras aplicaciones, buenas prácticas de colocación.

Hallazgos

Según Kolawole y otros (2), la reología es el estudio del flujo de fluidos y la tixotropía es un fenómeno reológico que surge de la respuesta microestructural dependiente del tiempo de un fluido debido al corte o al reposo.  Siguiendo lo que mencionan los mismos autores, Kolawole y otros (2), para un concreto en reposo, la tixotropía es el incremento del esfuerzo de fluencia y la viscosidad con el tiempo; dando como resultado que necesitaría más esfuerzo para ponerlo en movimiento nuevamente.  Cuando el concreto está en reposo, las partículas de cemento floculan e hidratan para formar la estructura gel y enlaces entre partículas causando cambios en la miscroestructura.

Narrativa:

En ese sentido, vale la pena resaltar que la tixotropía del concreto presenta dos fenómenos que dependen de la aplicación que se intenta estudiar: la formación de la estructura interna que es la floculación/coagulación/estructuración; y cuando se rompe defloculación/decoagulación/destrucción (2).  Altas viscosidades reducen la manejabilidad del concreto mientras que, al tener valores bajos, los riesgos de segregación se incrementan (3).  Altos niveles de tixotropía pueden ayudar a reducir la segregación y la distribución de presiones en los encofrados (4).

Resultados:

De esta manera, resulta interesante comprender el comportamiento tixotrópico del concreto; merece la pena resaltar que las propiedades reológicas y tixotrópicas del concreto en estado fresco pueden ser afectados por el diseño de mezcla, como el contenido y naturaleza de los finos, los aditivos superplastificantes, las fibras, tamaño y forma de partículas y condiciones de mezclado.

Referencias:

  • Eric P. Koehler and David W. Fowler., “Development of a Portable Rheometer for Fresh Portland Cement Concrete”, International Center for Aggregates Research,The University of Texas at Austin, Texas 2004
  • John Temitope Kolawole, Riaan Combrinck, William Peter Boshoff, “Measuring the thixotropy of conventional concrete: The influence of viscosity modifying agent, superplasticiser and water”, Construction and Building Materials 225 (2019) 853-867.
  • H. Khayat, A. Yahia, M. Sayed, Effect of supplementary cementitious materials on rheological properties, bleeding, and strength of structural grout, ACI Mater. J. 105 (6) (2008) 585-593
  • Roussel, A thixotropy model for fresh fluid concreters: Theory, validation and aplications, Cem. Concr. Res. 36 (10) (2006) 1797-1806.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Ariel Osorio

Ing. Ariel Osorio

Asesor Técnico I+D Concreto
Cementos Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Penetrómetro dinámico de cono en estructura de pavimento poco profundas (DCP)

DCP Penetrómetro dinámico de cono laboratorio de suelos CID Cempro Centr...

Penetrómetro dinámico de cono en estructura de pavimento poco profundas (DCP)

Penetrómetro dinámico de cono en estructura de pavimento poco profundas (DCP)

El Laboratorio de suelos recientemente adquirió este equipo con el fin de poder dar un soporte técnico en campo al Departamento de Infraestructura del CI+D.  Este equipo cumple con las especificaciones de la norma internacional ASTM D6951.

Narrativa:

El Penetrómetro dinámico de cono (DCP), es un instrumento diseñado para medir in situ las propiedades del suelo que constituyen la estructura de un pavimento, de una manera no destructiva y rápida. De esta forma se puede advertir la resistencia y capacidad de soporte de un pavimento.

Resultados:

El Equipo DCP mide la penetración por golpe en un pavimento a través de la totalidad de sus capas bajo carga constante. Esta penetración es función de la resistencia al corte in situ. El perfil de penetración obtenido, no sólo da una indicación de las propiedades de los materiales sino que también permite conocer el valor del CBR in situ y del Módulo Efectivo de cada una de las capas que conforman la estructura del pavimento.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Jorge Celada

Jorge Celada

Analista Laboratorio
CID-CETEC

Déjenos su comentario