Posted on Leave a comment

Tratamiento de aguas con cal

Tratamiento de aguas con cal Centro de Investigación y Desarrollo CI+D Cementos Progreso Latam Horcalsa

Tratamiento de aguas con cal

La práctica más usual para determinar la dosificación correcta de los reactivos utilizados en procesos de tratamiento de agua, es mediante el ensayo de laboratorio llamado “prueba de jarras”, está es una simulación a pequeña escala de todo el proceso de la clarificación del agua y se realiza para poder seleccionar el tipo de coagulante más efectivo, determinar el pH óptimo de coagulación, la dosis óptima de coagulante, la dosis de ayudas de coagulación, el orden más efectivo de adición de los productos químicos, los niveles óptimos de mezcla, gradientes de velocidad, tiempos de mezcla, y evaluar la necesidad de proveer floculación y sedimentación previa a la filtración.

Según Carlos Rodríguez en sus tesis, “uso y control del proceso de coagulación en plantas de tratamiento de agua potable”, a inicios de la década de los sesenta en varios países de Latinoamérica, se adoptó la tecnología de tratamiento de agua para países en vías de desarrollo, en donde se busca la utilización de coagulantes de origen natural que puedan disminuir el consumo de reactivos químicos, en este caso, el Skyfloc AN1 y Skyfloc IN 10.

En la planta en donde se trataron las aguas, con anterioridad ya se había analizado los lodos residuales mediante espectrofotometría de absorción atómica, comparando los resultados con el artículo 42 del acuerdo 236-2006 con el fin de evaluar su disposición final, encontrándose que las concentraciones de metales no superan el nivel más bajo de aplicación que indica el artículo mencionado, esto implica que estos lodos pueden utilizarse como acondicionador, abono o compost.

Así mismo, se realizó un monitoreo de calidad del agua residual, encontrándose que el parámetro de coliformes fecales se encuentra por encima de los límites máximos permisibles y en ocasiones se ha estado en riesgo de incumplimiento del parámetro de color en la salida del sistema wetland

Tratamiento de aguas

El proceso actual para el tratamiento de agua en la planta, consistía en:

  1. Acumular agua con tinta durante un día en un tanque de 600 litros, y añadir dos coagulantes químicos, inicialmente un líquido catiónico conocido como Skyfloc IN 10 que es cloruro de aluminio.
  2. Agitar por 15 minutos, a una velocidad de 58 RPM (que es la velocidad máxima que permite su agitador).
  3. Dejar reposar por otros 15 minutos y posteriormente añadir un segundo químico, un líquido anionico que es una mezcla de ácido 2-propeinoicio, sal de sodio y polímero 2-propenamida.
  4. Dejar agitar durante 15 minutos.
  5. Al terminar la agitación, el agua tratada se deja fluir hacia un recipiente en donde se deja sedimentar por un día completo.
  6. Finalmente se extraen los lodos formados hacia unas piletas de secado para su posterior desecho y el líquido limpio se deja pasar hacia la planta de tratamiento Wetland.


La dosis utilizada son 12 mL de skyfloc IN 10 por litro de mezcla de agua con tinta y 24 mL de skyfloc AN 1, utilizándose un total de 3 y 4 unidades al año, respectivamente, la primera tiene un costo de Q.815.85 c/u y la segunda un costo de Q. 1,499.02.

Resultado del tratamiento de aguas con cal – Horcalsa

Luego de un estudio de las aguas provenientes de esta planta de tratamiento con cal mediante la propuesta entregada por los técnicos de Horcalsa:

  • Colocar 1L del agua a analizar en cada uno de los vasos del equipo de jarras (2L)
  • Medir la cantidad establecida de coagulante que se aplicara a cada jarra y verterlo en un vaso, de los cuales se succionara con una pipeta serológica. (si la prueba lo requiere).
  • Ubicar las paletas dentro de las jarras
  • Iniciar con una agitación de 58 rpm o 100 rpm, según sea el caso.
  • Cuando inicia la agitación se dosifica el coagulante (si se requiere). Las dosis de coagulante a analizar, son: 4 ml, 8ml y 12 ml.
  • Agitar durante 15 y 30 minutos según sea el caso.
  • Pasado el tiempo de agitación del floculante, añadir la dosis de cal propuesta (3g y 5g).
  • Agitar durante 15 y 30 minutos según sea el caso.
  • Transcurrido el tiempo de floculación, se suspende la agitación y se extraen las paletas.
  • Traspasar las muestras a conos de sedimentación y dejar reposar durante una hora.
  • Pasado el tiempo de sedimentación se toman muestras de cada cono, a la misma profundidad y al mismo tiempo, para proceder a determinar la tramitación con una longitud de onda de 490 nm, pH y porcentaje de sedimento formado.

Conclusiones

  1. La dosis óptima de hidróxido de calcio es 3g/L en combinación con 12 mL de floculante skyfloc IN 10, durante 15 minutos a una velocidad de 58 RPM, esta dosis mejorara la formación del floculante, disminuyendo las partículas coloidales individuales y manteniendo el pH de la sustancia, dentro de los límites permisibles del acuerdo gubernativo 236-2006.
  1. El utilizar hidróxido de calcio en el proceso, reducirá los costos de operación en un 62.13%, dado que se eliminará el uso del skyfloc AN 1, el cúal era la sustancia con mayor costo y volumen de uso. Al utilizar está dosis de hidróxido de calcio, se podrá utilizar 14 veces cada saco, consumiendo un total de 25 sacos al año aproximadamente, teniendo en cuenta 350 días de labores.
  1. El añadir una lechada de cal a el agua a salida de la planta de tratamiento de agua Wetland, disminuyo el contenido microbiológico a < 1.8 (NMP/100 mL), logrando que este efluente se encuentre dentro de los parámetros del acuerdo gubernativo 236-2006.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Marco Carballo

Ing. Marco Carballo

Gerente I+D Cal
Cementos Progreso

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Deflectómetro Liviano de Impacto (LWD)

LWD Deflectómetro Liviano de Impacto Centro de Investigación y Desarroll...

Deflectómetro Liviano de Impacto (LWD)

Aprovechando la tecnología para evaluaciones No Destructivas de materiales.

El LWD se considera como el hermano menor del Deflectómetro de Impacto conocido como FWD (Falling Weight Deflectometer).

El Deflectómetro Liviano de Impacto (LWD) está compuesto por una celda de carga que registra la fuerza aplicada durante el ensayo y hasta tres geófonos que registran la deformación en la superficie del suelo a diferentes distancias radiales del punto de aplicación de la carga.

Mediante retrocálculo aplicando los principios de los modelos de distribución de esfuerzos y deflexiones para pavimentos, como por ejemplo el Modelo de Boussinesq, a partir de las deflexiones es posible obtener el módulo resilente de los suelos y por consiguiente determinar su capacidad estructural, bajo las condiciones de humedad y compactación o consolidación que presentan los materiales al momento de realizar la medición.

Usos del Deflectómetro Liviano de Impacto (LWD)

Este equipo puede ser utilizado en pavimentos asfálticos delgados, bases estabilizadas, bases y sub-bases granulares, así como directamente sobre los suelos de sub-rasante. El LWD es un equipo versátil que tiene las siguientes ventajas:

  • Costo relativamente bajo (comparado con su hermano mayor, el FWD).
  • Es de fácil manipulación y traslado.
  • Puede ser operado por una sola persona.
  • Es un ensayo rápido, por lo que es posible realizar una serie de mediciones en un área para determinar la homogeneidad del suelo de sub-rasante o de las capas de pavimento compactadas.
  • Se obtiene un resultado del módulo de superficie en el momento de la prueba.
  • Es posible realizar mediciones en lugares de difícil acceso.

El Deflectómetro Liviano de Impacto, puede ser utilizado en un proyecto de construcción de carreteras como parte del Control de Calidad, ya que por su versatilidad es posible obtener los módulos y capacidad estructural de cada capa construida del pavimento, los cuales se pueden comparar con los valores considerados y especificados en el Diseño Estructural del Pavimento, pudiendo validar el comportamiento estructural del pavimento construido o bien determinar oportunamente la necesidad de aplicar acciones correctivas en la construcción de la carretera.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Manuel Gerardo Uribio

Manuel Gerardo Uribio

Asesor Técnico I+D Infraestructura

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

El uso de repellos en electro paneles: una solución para construcción liviana

repello en electro paneles solucion en construccion liviana cempro cementos progreso guatemala cid cetec

El uso de repellos en electro paneles: una solución para construcción liviana

Los métodos de construcción actuales son variados según los requisitos y el contexto de cada obra. Hoy en día, una de las características más solicitadas es la construcción liviana, debido a la necesidad de:

  • Remodelación y ampliación de vivienda sobre una estructura no preparada para soportar una mayor carga sobre ella.
  • La facilidad y tiempo de ejecución.
  • Estructuras temporales.
  • Cambios en la distribución de ambientes que ameritan divisiones con muros tabique (no estructurales).

Algunos de los métodos de construcción liviana que han tomado auge en nuestro país son el uso de paneles de tabla yeso, paneles de fibrocemento y paneles de alambre de acero con núcleo de poliestireno (electro paneles). Muchos de los sistemas son más utilizados que otros y ya conocemos su método de trabajo, por lo que hoy nos enfocaremos en el revestimiento del electro panel.

repello en electro paneles solucion en construccion liviana cempro cementos progreso guatemala cid cetec

Luego de fijar e instalar los paneles de alambre de acero con núcleo de poliestireno muchas personas se preguntan sobre el material adecuado para su recubrimiento. Se debe consultar con los fabricantes del panel sobre las especificaciones y sus recomendaciones para el material de revestimiento. La solución más viable es trabajar con materiales Predosificados y embolsados que poseen las siguientes ventajas:

  • Resistencia comprobada y garantizada.
  • Capacidad de espesores de trabajo para paneles.
  • Trabajabilidad y manejabilidad del material.
  • Uniformidad en la mezcla.
  • Menor desperdicio, entre otras.


En el mercado, la marca Mezclas Listas de Mixto Listo ofrece dos tipos de repello en bolsa que pueden utilizarse para este tipo de recubrimiento.

  • Repello Base para Paredes:
    • Espesor de trabajo máximo de 3 centímetros.
    • Resistencia a la compresión de 1,425 PSI a los 28 días.

  • Repello Estructural:
    • Espesor de trabajo máximo de 3 centímetros.
    • Resistencia a la compresión de 2,000 PSI a los 28 días.


Para su uso, se recomienda iniciar por medir el espesor de llenado requerido, verificando el plomo y colocando hilos horizontales al panel; se recomienda no exceder de tres centímetros de llenado, de lo contrario se debe modificar la verticalidad del elemento.

A continuación, se aplica el material por capas de 1 centímetro, de forma manual (untada) o por medio de aplicación mecánica (máquinas para proyectar morteros), hasta alcanzar el espesor requerido. Se recomienda esperar que la capa anterior haya endurecido para poder aplicar la siguiente. Recuerda curar por 7 días el recubrimiento o mortero colocado, rociando con agua de dos a tres veces al día. 

Por último se debe recubrir el repello con un material de acabado final para brindar una apariencia agradable.

Recuerda que éste método es otra opción de trabajo, te recomendamos siempre consultar con las empresas distribuidoras de paneles sobres sus especificaciones y recomendaciones.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Luis Tórtola

Ing. Luis Tórtola

Asesor Técnico de CI+D/CETEC

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

¿Qué es el FWD y RSP en la construcción?

Qué es el FWD y RSP en la construcción cid guatemala progreso latam

¿Qué es el FWD y RSP en la construcción?

Proyecto AR1

Acerca del FWD:

Este equipo permite estimar, mediante retro análisis, tanto la capacidad soporte del suelo de fundación como la capacidad estructural del pavimento. También es posible estimar el módulo resiliente del suelo de fundación, el módulo de la base granular y el módulo de la mezcla asfáltica, al aplicar la metodología de retro análisis propuesta en la Guía de Diseño AASTHO 1993 es posible estimar también el número estructural.

Los estudios se enfocan en dos temas:

  1. Comparar el módulo resiliente obtenido mediante retro análisis con el módulo obtenido en Laboratorio.
  2. Comparar diseños hechos con prospección mediante FWD con aquellos hechos con la metodología tradicional de prospección mediante CBR.

Conociendo el RSD:

La medición del perfil longitudinal se basa en el método de “South Dakota”. Un acelerómetro se utiliza para obtener el movimiento vertical del cuerpo del vehículo, y un sensor láser se utiliza para medir el desplazamiento entre la carrocería del vehículo y el pavimento.

El RSP es capaz de medir, en forma continua, en tiempo real, y a velocidades de carretera el perfil longitudinal (Índice de Rugosidad Internacional (IRI)) datos GPS y fotografía digital automatizada.

Las mediciones se pueden hacer con referencia al metraje lineal o al sistema de posicionamiento geográfico diferencial (DGPS), lo que permite una fácil integración de sistemas de información geográfica (SIG)El perfil longitudinal medido cumple con la precisión y sesgo especificado para clase 1 de acuerdo a la norma ASTM E-950.

Qué es el FWD y RSP en la construcción cid guatemala progreso latam
Proyecto VAS

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Jorge Celada

Jorge Celada

CETEC
Cemento Progreso

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Concreto reforzado con fibras

tenacidad Ariel Osorio concreto reforzado con fibras progreso latam guatemala cid

Concreto reforzado con fibras

Oceanográfico de Valencia, España. Construido con concreto reforzado con fibras. Foto: Ariel Osorio

De acuerdo al uso que se le quiere dar, propiedades como la capacidad residual después del agrietamiento, es una característica que a través del tiempo se ha venido investigando y que permite ampliar sus ventajas como material estructural.  Los esfuerzos que exceden lo que el concreto puede soportar a tensión, muchas veces ocasionan fisuras o grietas en los elementos, las fallas frágiles o repentinas que se observan al someter un cilindro a esfuerzos compresivos, son producto de la falta de ductilidad del material, temas como estos siguen despertando el interés en conocer mejor el comportamiento del concreto con adiciones de fibra de distintos tipos y tamaños.

Para determinar el desempeño del concreto reforzado con fibras, se puede utilizar, entre otras normas, la Europea EN 14651 o la Americana ASTM C1609 “Standard Test Method for Flexural Performance of Fiber-Reinforced Concrete (Using Beam With Third-Point Loading)”. En cuanto a proporcionamiento de las mezclas, es posible encontrar recomendaciones técnicas en la Guía ACI 544.1R-96 y ACI 211.1.

Numerosas investigaciones realizadas por Kumar Metha y Paulo Monteiro mencionan que el aporte de la fibra en cantidades y tamaños de fibras no necesariamente mejoran la resistencia del concreto, sin embargo, determinaron la capacidad adicional que otorgan las fibras al concreto en la etapa de post-agrietamiento.

Existe una diversidad de aplicaciones estructurales del concreto reforzado con fibras. Merece la pena resaltar una aplicación de este material en la construcción del Oceanográfico de Valencia, España, diseñado por Félix Candela y con la participación del profesor Pedro Serna del ICITECH de la UPV, entre otros.  El edificio está constituido por ocho lóbulos de cuatro paraboloides hiperbólicos dispuestos radialmente; el concreto blanco reforzado con fibras de acero, fue lanzado por vía seca sobre la armadura.

Con todo esto, el concreto reforzado con fibras en cantidades apropiadas aporta una capacidad residual después del agrietamiento, entre otras mejoras en las propiedades, ayudando a que la estructura tenga un comportamiento menos frágil; el impacto en los resultados de ductilidad, dependerá del tipo de fibra, del tamaño de fibra, de la cantidad de fibra y otras variables.

tenacidad Ariel Osorio concreto reforzado con fibras progreso latam guatemala cid
Ensayo de desempeño concreto con fibras. ASTM C1609. Foto: Ariel Osorio

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ariel Osorio

Ariel Osorio

CETEC
Cementos Progreso

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

¿Sabes por qué Nuestro Cemento UGC es el Mero Mero?

cemento ugc guatemala progreso cid

¿Sabes por qué Nuestro Cemento UGC es el Mero Mero?

Objetivo de la publicación:

Dar a conocer al mercado en general que nuestro cemento UGC cumple con las normativas de cementos especiales, tales como MCH, MRS, BRA, UG, bajo las especificaciones nacionales COGUANOR NTG 41095 e internacionales ASTM C1157.

Hallazgos

La constante optimización y mejora continua de la calidad de Nuestros productos como el cemento UGC nos ha llevado a comprender a cabalidad, las propiedades de desempeño físico y químico que Nuestros productos tienen al interactuar durante su colocación en un proceso constructivo, para garantizar la durabilidad de las obras y sueños de los Guatemaltecos.

Narrativa:

Nuestro cemento UGC para uso general en la construcción, gracias a sus adiciones minerales cubre una gran gama de especificaciones y normativas por lo que lo hace ideal para una gran diversidad de Proyectos de construcción. Sus adiciones de puzolana y otros minerales ayudan para que el desempeño de las mezclas de concreto y morteros elaborados con cemento UGC de PROGRESO, sea superior en trabajabilidad, tiempo de colocación, evitar fisuras o agrietamientos por contracción plástica o térmica, major compatibilidad con los agregados de Guatemala, y mucho más.

Resultados:

  • Cemento de Moderado Calor de Hidratación
  • Cemento para uso general en la construcción
  • Cemento de Baja Reactividad con los Agregados
  • Cemento de Moderada Resistencia a Sulfatos

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Los materiales en el proceso de fundición

Los materiales en el proceso de fundición

Sobre todo porque estos materiales se consiguen localmente, que, por otro lado, es un gran aporte a la sostenibilidad del planeta. El otro aspecto que contribuye a la popularidad del concreto, también asociado con los componentes del mismo, es la manera en que sus componentes participan en el proceso de fundición

Podemos resumir que el concreto es una mezcla de dos componentes: el pegamento y los agregados. Este pegamento, comúnmente llamado pasta, está compuesto de cemento hidráulico, agua, aire y aditivos químicos y es el responsable de unir a los agregados como arena, grava o piedra triturada, para formar una masa semejante a una roca, ya que la pasta endurece con el tiempo debido a la reacción química entre el cemento y el agua. La palabra clave acá es “tiempo”, porque este puede variar según las demandas de cada proyecto. Este aspecto influye enormemente en la ya mencionada popularidad del concreto: el tiempo de endurecimiento se puede manejar de acuerdo a las necesidades de cada obra y al proceso de fundiciónque se utilice. En esto tienen que ver obviamente los componentes del concreto, pero, es muy importante la manera en que estos se combinan. 

Los componentes del concreto

Esta combinación de los componentes del concreto, tiene una influencia enorme en el desempeño del mismo en sus dos estados, el estado líquido o fresco, y el sólido o endurecido. Tiene que ver con las características propias de cada componente y con la cantidad en que estos están presentes en la mezcla de concreto. La cantidad de cemento, por ejemplo, casi siempre se asocia con la mayor o menor resistencia y durabilidad del concreto, aunque no siempre es cierto que a mayor cantidad de cemento se garantice una mayor durabilidad. También el efecto que tienen, tanto la calidad, como la combinación de tamaños de los agregados, es vital para la obtención de un buen concreto. No podemos olvidar que un pequeño cambio en la cantidad de agua en la mezcla puede transformar el desempeño de un concreto en sus dos estados. Debemos tomar en cuenta, finalmente, que hoy en día existen aditivos químicos de última tecnología que nos pueden ayudar a mejorar cada una de las propiedades del concreto, según las necesidades del proyecto.

Parece una tarea sencilla, pero no lo es, se requiere de amplio conocimiento y experiencia para que el concreto a colocar sea el indicado para lograr un proceso de fundición libre de problemas en el proyecto, garantizando al mismo tiempo el desempeño adecuado de la estructura durante su vida útil. 

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

El 1er. SEM aplicado a la investigación de materiales de construcción en la Región

El 1er. SEM aplicado a la investigación de materiales de construcción en la Región

 En aras de mantener al laboratorio del CENTRO TECNOLOGICO de Cementos PROGRESO, a la vanguardia de la tecnología, contamos con el más moderno equipo de microscopía electrónica de Barrido con capacidad de lograr hasta 300K aumentos, cuenta con detectores de energía dispersa (EDS) para análisis elemental con capacidad de detectar elementos desde el carbón en adelante, especialmente para materiales de construcción, metalurgia, mineralogía, ciencias médicas, semiconductores y superconductores, a escala nano-métrica, y con un detector de difracción electrónica dispersa (EBSD) para el análisis minieralógicode material cristalino en muestras compuestas.  Con este equipo somos capaces de adentrarnos en la escala microscópica de nuestros materiales de construcción con el afán de mejorarlos.

CONCRETO de bajo contenido de carbono Escala: 20 µm

Hallazgos:

Identificación y detección de las diferentes fases minerales en cualquier muestra de materiales de construcción, concreto, mortero, materias primas, clinker, agregados, aditivos minerales.

Apoyos importantes en el análisis NO destructivo de materiales arqueológicos, identificación de sus componentes y mucho más!

Resultados

  • Detección de fases minerales en materiales de construcción.
  • Identificación de patologías de concreto y mortero.
  • Cuantificación de fases minerales en Clinker

Audiencia clave:

Sector de profesionalesy empresasde la químicaanalíticao detecnologíaaplicada, entiéndase: Universidades, industriasde tecnología, cienciade los materiales, nanotecnología, patologíade concreto, etc.

Cristales de alita, en Clinker de Planta San Gabriel, Cementos Progreso. Escala: 50 um

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

Pavimentos Unicapa de Alto Desempeño

terraceria pavimento de alto desempeño unicapa guatemala progreso

Pavimentos Unicapa de Alto Desempeño

Cuando vemos el porcentaje de caminos no pavimentados de la Red Vial Nacional (58% en el 2020)1, así como el inmenso potencial de poder encontrar una solución sostenible y eficiente con los recursos limitados con los que contamos para intervenir los más de 12,300 Km que componen los caminos departamentales y caminos rurales, tenemos ya a los Pavimentos Unicapa como una excelente alternativa.

Se vuelven una excelente opción pues aportan siendo una solución sostenible al aprovechar la disminución de movilización de materiales ajenos al lugar y aprovechando el suelo del camino como un aporte ambiental. La parte económica se ve favorecida con disminuir los costos asociados a este transporte, la explotación de materiales de banco y el reincidente mantenimiento anual o bi-anual necesario para mantener en buenas condiciones estos caminos. Por último y más importante, el impacto social que se tiene en las comunidades o regiones que gozan con un camino en mejores condiciones por más tiempo, la reducción en tiempos de traslado y el contar con un camino más seguro durante el invierno o para movilizarse ante alguna emergencia (demostrando una excelente resilencia luego de las tormentas Eta e Iota).

Este pavimento puede convertirse en un pavimento progresivo por servir al finalizar su período de diseño (entre 3-6 años) como una excelente fundación para una carpeta de rodadura de una nueva estructura. Esta capa difiere de una estabilización común con cemento, cal o conglomerante hidráulico para caminos, en los porcentajes necesarios a incorporar para que el resultado de la mezcla de suelo con estos agentes conglomerantes tenga un desempeño adecuado en su diseño en términos de neutralizar la plasticidad e hinchazón que pudiera presentar el suelo, el desgaste que es capaz de resistir al haber unificado el material en la matriz cementada, así como la flexión y compresión que resistan las cargas de diseño de la capa terminada. Este volumen de conglomerante y su desempeño es la única diferencia, pues el proceso constructivo, la maquinaria y el rendimiento asociada a esta última, son las mismas que para una estabilización de suelos. Usualmente son porcentajes que oscilan entre el 10 – 16 % en peso de la densidad del material a mejorar.

En el país (mayormente a través de COVIAL) se han realizado tramos de Unicapa en varias áreas del país, ampliando el alcance de esta solución a ya 10 departamentos en distintos tramos dentro de los mismos. Esta institución (así como la Secretaría de Integración Económica Centroamericana) ya cuenta con un apartado para esta solución en sus manuales y especificaciones para mantenimiento de redes viales no pavimentadas.

1 Datos de la Dirección General de Caminos de Guatemala para 2020.

2 Definición adaptada del Ing. Carlos Quintanilla, ISCYC

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Luis René Siliezar

Luis René Siliezar

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on Leave a comment

El uso de maquinaria para la aplicación de acabados en la construcción

maquinaria en etapas de la construccion cid guatemala cempro progreso

El uso de maquinaria para la aplicación de acabados en la construcción

maquinaria en etapas de la construccion cid guatemala cempro progreso

Para la etapa de aplicación de recubrimientos o repellos, el uso de maquinaria aún no es un método constructivo cotidiano. Muchas personas desconocen éste tipo de elementos mecanizados que pueden incrementar el avance y la productividad del proyecto.

Su uso, principalmente se refiere a proyectos que posean una cantidad de área disponible para la aplicación de acabados finales, con el fin de obtener la máxima eficiencia de las máquinas y una producción continua de acabados. Actualmente se observa una tendencia sobre el uso de maquinaria para la aplicación de acabados finales en la construcción vertical, vivienda en serie,  paneles con malla electrosoldada y viviendas particulares.

Tipos de maquinaria

Existen varios tipos de máquinas que se emplean según el contexto del proyecto y los requerimientos del cliente. En éste artículo mencionaremos tres categorías:

  • Mezcladores de morteros:  Encontramos una gran variedad, desde máquinas manuales hasta máquinas con una producción continua. Se debe tomar en cuenta que la función de esta categoría de máquinas en únicamente de brindar una mezcla húmeda del material (sin considerar la aplicación).
  • De aplicación sencilla: La mayoría de éstas contemplan únicamente la aplicación, significa que el mezclado debe realizarse por aparte (manual o mecánico). Contienen una tolva (área de carga de material) pequeña. Son de uso común para acabados finales de tipo “granito” o “corcho”.
maquinaria de aplicación sencilla en la construcción cid guatemala compro progreso
  • De aplicación masiva:  Son máquinas más complejas y que ocupan un espacio físico mayor, pero conservando la característica de ser portátiles. Según la función de cada máquina pueden considerar el uso de un manómetro para asegurar la presión de agua durante el mezclado, compresores para proyectar sobre la superficie, o contienen dispositivos para calibrar el espesor de aplicación y nivelación de la máquina según la superficie. Dentro de esta categoría podemos mencionar que la variedad de las máquinas son según la función que se necesita:

    • Velocidad: Al utilizar este tipo de maquinaria se obtiene un avance mayor. Por lo general son de aplicación a espesores pequeños (menor a medio centímetro), su uso más común es el de texturizado o granito.
  • Según espesores y volumen de descarga:  Están enfocadas para materiales de mayor espesor (por lo general se utilizan para el resanado de una superficie). Contemplan el mezclado del producto.
  • De espesor y nivelación variable: Consideran el uso de sensores para calibrar los espesores de aplicación y la nivelación de la máquina según la superficie.

Consideraciones

Para cualquiera de estas categorías de máquinas, se debe tener en cuenta que su uso requiere algunos factores externos, que previo a la ejecución del proyecto se deben considerar, como por ejemplo:

  • Se debe verificar el voltaje con el que trabaja cada máquina, ya que algunas de ellas operan con 110V, y otras necesitan una potencia de 220V.
  • Asegurar que la presión de agua sea constante (recomendable asegurar hasta 3 BAR de presión).
  • Contar con suficiente material (Repello o predosificado) en un lugar cercano a la máquina para garantizar la continuidad del proceso.
  • El espacio mínimo para poder operar la máquina. También se recomienda colocarla a una distancia menor a 10 metros de la aplicación.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Luis Tórtola

Ing. Luis Tórtola

Asesor Técnico de CI+D/CETEC

Déjenos su comentario