
Uso de Cal en la Industria Avícola

Autor: Ing. Manuel Gerardo Uribio Ortiz
En conjunto entre el Centro de Investigación y Desarrollo, el área comercial de Soluciones Viales y el Negocio de Cal y Predosificados, se realizó una investigación con el objetivo de validar los beneficios de la incorporación de la cal hidratada en las mezclas asfálticas con agregados y cal hidratada de uso local de Guatemala, como una alternativa para prolongar su durabilidad y que genere beneficios a las agencias de administración de la red vial. Los ensayos utilizados en la investigación son la Resistencia al daño inducido por humedad de las mezclas asfálticas compactadas (AASHTO T 283), Rueda Cargada de Hamburgo (AASHTO T 324), Determinación de vida a la fatiga de mezclas asfálticas sometidas a flexión repetida (AASHTO T 321) y Determinación de módulos dinámicos de mezcla asfáltica (AASHTO T 342).
Los resultados obtenidos en los ensayos validaron los beneficios de la incorporación de hidróxido de calcio en las mezclas asfálticas, prolongando la durabilidad de las mismas.
Comparta en:
La participación de Progreso en el XXII CILA es una excelente plataforma de exposición para presentar los resultados obtenidos en la investigación, los cuales indican un alto potencial de incremento de la durabilidad y de mejoras en el desempeño de las mezclas asfálticas adicionadas con hidróxido de calcio (cal hidratada).
La industria avícola es la principal fuente de carne y huevos, uno de los grandes retos que enfrenta esta industria es el tema de sanidad, debido a que los animales son muy sensibles a enfermedades. Es por ello que, previo al ingreso de las aves a los galpones se requiere eliminar el 100% los agentes infecciosos y para cumplir con este objetivo se utiliza hidróxido y óxido de calcio en el proceso de desinfección, ya que mediante esta práctica se eliminan los vectores y gases causantes de enfermedades.
Dentro de los costos más elevados que la industria avícola registra se encuentra la renovación de la cama avícola, por lo que, lograr la reutilización de la misma reduce costos de producción y asegura la sostenibilidad ambiental del proceso. Importante mencionar que la carga microbiana de la cama reutilizada es extensa debido a la provisión continua de excretas durante el ciclo de producción y la incorporación de agentes dañinos provenientes del medio exterior. De acuerdo a lo anterior, se confirma que la acumulación de excretas en la cama, origina el aumento de vectores infecciosos y generación de gases que afectan la salud de las aves.
Conforme a estudios realizados se ha determinado que en la cama se encuentra la mayor cantidad de Salmonella y especies de Clostridium cuya procedencia pueden ser las mismas aves o los vectores que permanecen en la instalación durante el período de limpieza y desinfección.
Uno de los métodos muy efectivos que la industria avícola utiliza para la desinfección de camas y galpones corresponde al proceso de alcalinización, esta práctica permite incrementar el pH por encima de 11, logrando reducir la concentración gases y de agentes infecciosos. Los productos más utilizados que permiten el incremento inmediato de pH con relativa facilidad y a bajo costo corresponden a cal viva para camas y cal hidratada para galpones y camas. De acuerdo a estudios realizados se ha determinado una eliminación del 97% de UFC (Unidades Formadoras de Colonias) para especies de Salmonella y Clostridium en camas tratadas con cal hidratada, con dosis de 300g/m² de superficie de cama y una eliminación de 100% para especies de Salmonella y Clostridium en camas tratadas con cal viva con dosis de 750 gramos/m².
La utilización de cal viva y cal hidratada favorece al proceso de desinfección y sanitización de camas y galpones, permitiéndole a la industria avícola reducir costos de producción ya que esta práctica es fácil, económica y permitir la reutilización de cama, sin causar problemas de sanidad a las aves por vectores infecciosos o generación de gases.
Asesor Técnico Cal y Pulverizados
Según Carlos Rodríguez en sus tesis, “uso y control del proceso de coagulación en plantas de tratamiento de agua potable”, a inicios de la década de los sesenta en varios países de Latinoamérica, se adoptó la tecnología de tratamiento de agua para países en vías de desarrollo, en donde se busca la utilización de coagulantes de origen natural que puedan disminuir el consumo de reactivos químicos, en este caso, el Skyfloc AN1 y Skyfloc IN 10.
En la planta en donde se trataron las aguas, con anterioridad ya se había analizado los lodos residuales mediante espectrofotometría de absorción atómica, comparando los resultados con el artículo 42 del acuerdo 236-2006 con el fin de evaluar su disposición final, encontrándose que las concentraciones de metales no superan el nivel más bajo de aplicación que indica el artículo mencionado, esto implica que estos lodos pueden utilizarse como acondicionador, abono o compost.
Así mismo, se realizó un monitoreo de calidad del agua residual, encontrándose que el parámetro de coliformes fecales se encuentra por encima de los límites máximos permisibles y en ocasiones se ha estado en riesgo de incumplimiento del parámetro de color en la salida del sistema wetland.
El proceso actual para el tratamiento de agua en la planta, consistía en:
La dosis utilizada son 12 mL de skyfloc IN 10 por litro de mezcla de agua con tinta y 24 mL de skyfloc AN 1, utilizándose un total de 3 y 4 unidades al año, respectivamente, la primera tiene un costo de Q.815.85 c/u y la segunda un costo de Q. 1,499.02.
Luego de un estudio de las aguas provenientes de esta planta de tratamiento con cal mediante la propuesta entregada por los técnicos de Horcalsa:
Gerente I+D Cal
Cementos Progreso