Posted on

Aplicación de Agregado Fotoluminiscente en Soluciones de Concreto

Concreto con Agregado Fotoluminiscente Centro de Investigación y Desarrollo Progreso LATAM CID

Aplicación de Agregado Fotoluminiscente en Soluciones de Concreto

El uso de agregado fotoluminiscente en el concreto es una técnica para dar propiedades decorativas al mismo.

Autor: Ing. Rene Antonio Vargas Roldán

Los agregados fotoluminiscentes están diseñados específicamente para utilizarse en concreto, brindando una fuente de iluminación ecológica, totalmente autónoma y durable.

Puede usarse en caminos peatonales, ciclovías o en pavimentos con bajo tránsito vehicular y de baja velocidad de operación.

Crea ambientes estéticos y con mejor comodidad visual para los usuarios atendiendo ciertas necesidades de señalización.

Comparta en:

El agregado fotoluminiscente se aplica superficialmente en las estructuras de concreto en dónde se desee utilizar, para crear un ambiente moderno y original, mejorando la visibilidad de las estructuras durante la noche y en ambientes con poca o nula iluminación, también es utilizado para resaltar ciertas líneas arquitectónicas en las estructuras de concreto. Su uso en ciclovías o caminos peatonales resalta los senderos de una manera amigable con el medio ambiente ya que la fuente de energía que utiliza para emitir la luminiscencia es por medio de la luz solar. Esto puede brindar una iluminación de hasta 10 horas, en ambientes completamente al aire libre y sin iluminación artificial.

La aplicación de este agregado se hace esparciendo manualmente sobre la superficie del elemento de concreto cuando éste se encuentra en estado fresco, en una proporción determinada por metro cuadrado. Posteriormente se incorpora dicho agregado a la mezcla de concreto mediante el uso de herramienta manual dando el acabado a la superficie.  Es importante el uso de un aditivo retardante superficial que sea compatible con los agregados para poder obtener el acabado deseado en la superficie de concreto. Para finalizar se realiza un lavado a presión de la película creada por el aditivo para generar una superficie de agregado expuesto, en la cual están los agregados fotoluminiscentes.

En el Centro de Investigación y Desarrollo de Progreso se han realizado pruebas con mezclas de concreto y agregado fotoluminiscente utilizando dos colores disponibles en el mercado, verde turquesa y azul turquesa. Se le dio un acabado que permitiera la exposición del agregado, para una mayor apreciación.

1 agosto, 2024

En el Centro de Investigación y Desarrollo de Progreso se han realizado pruebas con mezclas de concreto y agregado fotoluminiscente utilizando dos colores disponibles en el mercado, verde turquesa y azul turquesa. Se le dio un acabado que permitiera la exposición del agregado, para una mayor apreciación.

Posted on

CID CETEC participó en el XXII Congreso Ibero Latinoamericano del asfalto (CILA)

CILA de granada ARTÍCULO CID CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROGRESO LATAM

CID CETEC participó en el XXII Congreso Ibero Latinoamericano del asfalto (CILA)

Evaluación de incorporación de hidróxido de calcio (cal) en mezclas asfálticas.

Autor: Ing. Manuel Gerardo Uribio Ortiz

En conjunto entre el Centro de Investigación y Desarrollo, el área comercial de Soluciones Viales y el Negocio de Cal y Predosificados, se realizó una investigación con el objetivo de validar los beneficios de la incorporación de la cal hidratada en las mezclas asfálticas con agregados y cal hidratada de uso local de Guatemala, como una alternativa para prolongar su durabilidad y que genere beneficios a las agencias de administración de la red vial. Los ensayos utilizados en la investigación son la Resistencia al daño inducido por humedad de las mezclas asfálticas compactadas (AASHTO T 283), Rueda Cargada de Hamburgo (AASHTO T 324), Determinación de vida a la fatiga de mezclas asfálticas sometidas a flexión repetida (AASHTO T 321) y Determinación de módulos dinámicos de mezcla asfáltica (AASHTO T 342).

Los resultados obtenidos en los ensayos validaron los beneficios de la incorporación de hidróxido de calcio en las mezclas asfálticas, prolongando la durabilidad de las mismas.

Comparta en:

Entre los beneficios se pueden resaltar:

  • Incremento de la resistencia al daño por humedad asociado a la adherencia asfalto – agregado, según resultados del ensayo Resistencia al daño inducido por humedad de las mezclas asfálticas compactadas (AASHTO T 283), más conocido por sus siglas en inglés como TSR (Tensile Strenght Ratio).
  • Mejor resistencia ante las deformaciones permanentes (formación de roderas), en las probetas de mezclas asfálticas adicionadas con hidróxido de calcio se alcanzó una deformación máxima de 1.52 milímetros en el de Rueda Cargada de Hamburgo (AASHTO T 324), mientras que las muestras sin adición de hidróxido de calcio se obtuvo una deformación de 9.27 milímetros.
  • Incremento entre el 50% al 75% en los ciclos o repeticiones de carga para alcanzar la falla en el ensayo de vida a la fatiga (AASHTO T 321) para las mezclas con hidróxido de calcio, lo cual se puede traducir en resistir mayor cantidad de paso de vehículos pesados para presentar el agrietamiento a la fatiga.
  • Incremento en el módulo dinámico (relación esfuerzo – deformación) a diferentes temperaturas y frecuencias de ensayo.

 

1 agosto, 2024

La participación de Progreso en el XXII CILA es una excelente plataforma de exposición para presentar los resultados obtenidos en la investigación, los cuales indican un alto potencial de incremento de la durabilidad y de mejoras en el desempeño de las mezclas asfálticas adicionadas con hidróxido de calcio (cal hidratada).

Posted on

Método Innovador Para Medición de Fases de Clinker

Método Innovador Para Medición de Fases de Clinker

Innovación nuevo método de tinción desarrollado para fases de clinker con uso de ácido nítrico y agua desmineralizada.

Autores:

Ing. Javier Alejandro Palencia

Técnico de Lab. José Luis Ortíz

La caracterización precisa de las fases presentes en el clinker es fundamental para garantizar la calidad del cemento. Actualmente la técnica de tinción con nital, se utiliza para resaltar las estructuras cristalinas del clinker bajo microscopía óptica, sin lograr tener una diferencia entre fases. Esta falta de contraste puede dificultar la cuantificación en aplicaciones que requieren análisis automatizado. En este contexto, se presenta un nuevo método de tinción que mejora significativamente el contraste entre las fases de alita y belita en el clinker, lo que facilita su identificación y cuantificación precisa bajo microscopía óptica.

Comparta en:

El nuevo método de tinción desarrollado se basó en el uso de agua desmineralizada y una solución de ácido nítrico en agua desmineralizada. Esta metodología demostró ser efectiva para resaltar las fases de alita y belita en el clinker bajo microscopía óptica.

Se observó que el uso de agua desmineralizada por sí sola tiene un efecto notable en la intensidad de tinción de los cristales de alita; sin embargo, no definía claramente las formas. Aprovechando este contraste inicial, se procedió a teñir los cristales con una solución de ácido nítrico. Esto no solo logró definir las formas de los cristales, sino que también completó la tinción en las fases, proporcionando así, un contraste distintivo entre las fases de alita y belita.

Después de realizar diferentes pruebas, se determinó un tiempo de inmersión óptimo en cada etapa y con ello se obtuvieron los resultados más consistentes y reproducibles posibles. En este proceso, los cristales de alita tendieron a adquirir un tono azul predominante, mientras que los cristales de belita mostraron un tono café en su mayoría.

Referencias

Fundamentals of Clinker Microscopy.

Autor: Dr Johannes Södje.
27 de febrero del 2020.
REFRA/ACADEMY

7 mayo, 2024

El desarrollo e implementación de este nuevo método de tinción para el clinker representa un avance significativo en la caracterización de las fases de alita y belita bajo microscopía óptica. Esto abre nuevas oportunidades para el análisis automatizado y lo que nos llevará a la optimización futura de procesos en el control de calidad del clinker.

Posted on

Acabado Imitación Concreto Pulido con Predosificados de Mixto Listo

Acabado Imitación Concreto Pulido con Predosificados de Mixto Listo

En el mundo de la construcción existen infinidad de acabados y estos con el tiempo han ido evolucionando debido a las diferentes necesidades de los clientes; los tipos de acabados más conocidos y que son tendencia en la rama de diseño, son los lisos, ¿por qué se hace mención de ellos? la razón es que para efectuar el acabado que será el enfoque principal de este artículo, se tiene como primer paso lograr una superficie pareja y lisa usando Monocapa gris o Repello Base para Paredes. Entonces ¿Cuál es el acabado que vamos a conocer? es el comúnmente conocido como Imitación de Concreto Pulido.

Autor: Arq. Isabel Paredes Pereda

Los dos productos pueden usarse como base o fondo y los vamos a diferenciar en los límites de espesores a los que se pueden llegar, en el caso del Monocapa Gris el espesor máximo recomendado es de 5mm y para el Repello Base se puede llegar hasta un máximo espesor de 3cm, la diferencia radica entre la materia prima de estos productos; el Repello Base que logra espesores más grandes, tiene entre sus componentes un agregado con dimensiones mayores que el Monocapa Gris, y esto es importante ya que para elegir con cuál producto vamos a realizar el acabado de imitación de concreto pulido vamos a guiarnos por cómo se va a notar el agregado, que es lo atractivo en este.

La imagen anterior muestra el resultado de un acabado liso, una vez logremos esto vamos a empezar con el procedimiento, así que este sería nuestro punto partida.    

Los espesores mínimos para realizar este procedimiento son los siguientes:

  • Monocapa Gris: 5mm
  • Repello Base para Paredes: 1cm

Qué herramientas vamos a necesitar:

  • Lija de lona grano 80.
  • Copa de esmeril para concreto.
  • Cepillo de alambre.
  • Sellador para concreto.

PASOS PARA LOGRAR ACABADO

La base debe haber sido hecha como mínimo 24 horas antes.

  1. Limpiar y humedecer la superficie, es importante siempre remover las impurezas que puedan existir en la superficie.
  2. Comenzar a lijar para remover la pasta superficial que tiene la superficie, realizarlo gradualmente y hacer uso de las diferentes herramientas mencionadas anteriormente con el fin de retirar la fina capa que cubre al agregado.

Comparta en:

3. Durante el lijado se tiene que ir vertiendo agua para ir removiendo el polvo resultante de la pasta, esto nos ayudará a ir viendo la exposición del agregado.

4. Vamos a buscar que la superficie quede pareja; estas imágenes muestran como se ve el agregado según el producto utilizado para hacer la base. (Pose el cursor sobre la imagen para ver la descripción).

5. Como último paso se puede aplicar un sellador para concreto que ayudará a que el agregado resalte y le brindará protección al acabado.

11 abril, 2024

Este acabado nos puede servir para darle vida a basas de columnas, vigas o resaltar detalles arquitectónicos. Esto demuestra nuevamente la versatilidad de los productos Predosificados de Mixto Listo.

Posted on

Caracterización Reológica de Mezclas de Concreto para Impresión 3D y Normativas

Caracterización Reológica de Mezclas de Concreto para Impresión 3D y Normativas

Un aspecto primordial de la impresión 3D es el material para imprimir y el estudio de las mezclas de concreto para impresión 3D se hace imprescindible para el desarrollo de esta nueva tecnología. Si no se conoce el material para impresión 3D, es poco probable tener éxito en la construcción de un elemento o una vivienda con esta tecnología. Entre todas las propiedades a analizar, destacamos la forma en que se mueve una mezcla, como se desplaza en estado fresco y otras características como el tiempo de endurecimiento. A estas propiedades les denominamos reología de la mezcla.

Autor: Lic. Gabriela Duarte

Para evaluar las propiedades de las mezclas de Impresión 3D, estas se pueden someter a los ensayos convencionales, comúnmente realizados, como: ensayos de consistencia, temperatura, porcentaje de aire, masa unitaria y resistencia a compresión, realizados en base a las Normas Técnicas Guatemaltecas (NTG) de COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas).

Sin embargo, es muy importante que adicionalmente, se realicen ensayos especiales, como el de resistencia a esfuerzo de corte a través del tiempo, con la finalidad de evaluar la reología de la mezcla. Estos procedimientos se realizan basados en documentos y experiencias obtenidas alrededor del mundo, correspondientes a estudios recientes para caracterizar este tipo de mezclas. Actualmente, no existen normativas específicas para evaluar las características físicas y propiedades mecánicas del material cementante que se utilizará para una impresión 3D.

Conclusión:  Progreso, siendo pionero en la Impresión 3D con concreto en la región, tendrá una participación preponderante en los Comités Técnicos a nivel nacional, regional y mundial, para tratar el tema específico de la caracterización de materiales cementantes para la construcción de edificaciones mediante la manufactura aditiva.

Comparta en:

Referencias.  [1] Maldonado Acevedo, Jorge Miguel: Caracterización Reólogica de Mezclas de Concreto para Impresión 3D. XI – XVII (2023).

12 marzo, 2024

Progreso ha sido invitado a participar en el 1er Taller de Manufactura Avanzada con Concreto en América Latina, en cooperación con el Programa Global de Manufactura Avanzada de ASTM (Sociedad Americana de Ensayos y Materiales por sus siglas en inglés).  Es apenas el primer paso para consolidar el liderazgo que Progreso tiene, también en las normativas para manufactura aditiva.

Posted on

Tendencias en la Captura de CO2 en la Industria de la Construcción: Sorbentes Sólidos

Tendencias en la Captura de CO2 en la Industria de la Construcción Sorbentes Sólidoscal horcalsa guatemala cid cempro

Tendencias en la Captura de CO2 en la Industria de la Construcción: Sorbentes Sólidos

Uno de los gases de efecto invernadero de más relevancia es el dióxido de carbono (CO2). Reducir las emisiones de este gas en la industria del cemento es importante para combatir el cambio climático. Un gran modo de prevenir emisiones significa usar tecnologías y procesos limpios y eficientes durante la producción de cemento. Pero ¿Qué se puede hacer cuando el CO2 ya fue liberado?

Autor: Ing. Sofía Cintrón Maegli

Actualmente ya existen proyectos a escala plantas piloto que tienen como propósito capturar y purificar CO2 del ambiente o directamente de los gases de combustión de los procesos industriales. La mayoría de estos proyectos grandes utilizan solventes líquidos, pero también se están probando nuevas ideas, como membranas electroquímicas y sorbentes sólidos avanzados.   

Los sorbentes sólidos son como esponjas que atrapan CO2. Algunos ejemplos de estos son el óxido de calcio, las aminas sólidas y el hidróxido de potasio.  Éstos Funcionan absorbiendo el dióxido de carbono y lo guardan en su estructura sólida. Al usar sorbentes sólidos, podemos capturar el CO2 de fábricas para prevenir que se liberen al ambiente, pero también podemos capturar CO2 directamente del aire. Una vez que el CO2 está atrapado en los sorbentes sólidos, se puede guardar de manera segura o se puede purificar para utilizar en otros procesos industriales.

Comparta en:

En Cementos Progreso ya estudiamos cómo podría servir nuestra cal como sorbente sólido para atrapar CO2. En laboratorio, encontramos que cada 10g de cal pueden atrapar 4g de CO2 para formar carbonato de calcio (Chajón Villatoro, 2017). Estos resultados son prometedores y podrían eventualmente proponerse un escalamiento para lograr una captura de CO2 más grande. El carbonato producido de esta forma puede utilizarse directamente como un agregado para la construcción. Adicionalmente, el CO2 capturado por este medio puede purificarse y puede aprovecharse para otros usos.  Para mencionar algunos ejemplos, el CO2 puede usarse en la industria alimentaria, para la producción de combustibles, o en la industria agrícola.

Algunas empresas ya están comprobando el uso sorbentes sólidos a gran escala para atrapar CO2. Por ejemplo, CLEANKER es una empresa italiana fundada en el 2020 que utiliza la carbonatación de la cal para capturar más de 1000 toneladas de CO2 al año del ambiente.

Referencias:

  • Chajón Villatoro J.F (2017) “Síntesis a escala laboratorio de partículas de carbonato de calcio por precipitación a partir de una fuente de dióxido de carbono gaseoso y cal hidratada de alta pureza” Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química

14 febrero, 2024

La responsabilidad ambiental es un tema sumamente relevante para las industrias a nivel mundial. Cementos Progreso está constantemente implementando cambios y mejoras para reducir las emisiones de CO2, y activamente realiza investigación para capturar el CO2 que ya está presente en el ambiente.

Posted on

Progreso lidera el uso de tecnología constructiva con la primera impresora 3D COBOD en la región

impresora cobod 3D cemento progreso cid cetec latam

Progreso lidera el uso de tecnología constructiva con la primera impresora 3D COBOD en la región

Pionero en impulsar tecnologías innovadoras, Progreso revoluciona el sector de construcción con un sistema de fabricación de elementos y estructuras de concreto a través de modelos 3D generados con software CAD.

Autor: Ing. Plinio Estuardo Herrera

Progreso, una compañía líder en cemento, materiales y soluciones para la construcción, ha dado un paso audaz hacia el futuro de la construcción al presentar la primera impresora 3D marca COBOD de concreto en el país y la región. Este innovador equipo que tiene el potencial de transformar la industria de la construcción, se basa en una tecnología de vanguardia que permite la creación de estructuras a través de modelos 3D generados con software CAD.

La impresora 3D funciona mediante la colocación de capas horizontales sobrepuestas de tinta, sin la necesidad de utilizar moldes, manteniendo la integridad de las capas y garantizando una excelente adherencia entre ellas.

La tecnología empleada en la primera impresora 3D en Guatemala y la región es única en su clase, ya que es una impresora BOD-2 tipo “Gantry” que utiliza un sistema que permite dosificar y colocar el concreto con precisión, según la programación del modelo 3D y G-CODE que se tenga. Esta tecnología de impresión 3D, conocida también como manufactura o fabricación aditiva, coloca capas de concreto que se superponen sucesivamente, construyendo elementos y estructuras de forma progresiva.

Plinio Estuardo Herrera, gerente de Investigación y Desarrollo de Progreso, comenta sobre este hito: “La impresión 3D está cambiando las reglas del juego en la industria del diseño y la construcción en el mundo. Implementar estas innovaciones tecnológicas en los sistemas constructivos y liderar este cambio en Guatemala y la región, nos genera mucho entusiasmo hacia el trabajo que hacemos y fomenta en nuestra cultura organizacional la innovación como una de sus principales competencias”.

Hasta ahora, se han realizado piezas que van desde pequeños elementos urbanos hasta módulos de mayor tamaño, como paradas de autobús. También se desarrolló un prototipo “Alpha”, que es una edificación de usos múltiples con techo liviano.

Comparta en:

Innovación en procesos de construcción

El prototipo “Alpha” es resultado de una estrecha colaboración entre Progreso X (la aceleradora corporativa de Progreso), el Centro de Investigación y Desarrollo de Progreso (CID) y la startup 3DCP Group de Dinamarca. Este proyecto ha demostrado el potencial que tienen las impresoras 3D de tinta para revolucionar la construcción de edificaciones de manera eficiente, sostenible y resiliente.

3DCP Group es una empresa de ingeniería y firma de arquitectura que imprime concreto en 3D y fue seleccionada en el Exponential Changemakers (ECM) 2022, programa que es impulsado por Progreso X.

Progreso, por más de 124 años, ha demostrado su compromiso con la innovación, impulsando tecnologías disruptivas y avanzadas en la producción de cemento, concreto y otros materiales de construcción. La adquisición de la primera impresora 3D COBOD es testimonio de su enfoque en proporcionar las mejores soluciones para contribuir en el futuro de la construcción.

“No es posible desarrollar el mejor producto sin contar con el equipo adecuado para imprimir, especialmente si la actividad principal es la producción de materiales de construcción de la mejor calidad. Progreso está liderando el camino hacia la impresión 3D con la instalación de la primera impresora COBOD en la región. Gracias a esta innovación, podemos experimentar y aprender más de la tinta para la construcción, así como aplicarla en nuevos prototipos y sistemas constructivos”, indica Gabriela Rodas, gerente de proyecto de Progreso X.

23 enero, 2024

Liderar la región 3D

Progreso tiene como objetivo liderar el camino hacia la impresión 3D de concreto en la región, lo que le permitirá seguir investigando el desarrollo de la tinta cementante y validar el método constructivo, sin dejar a un lado la sostenibilidad, el aprovechamiento de los recursos y la eficacia del uso de mano de obra.