Posted on

Estudiantes UMG Ingeniería Quetzaltenango ganan competencia en la Convención de ACI en EE.UU.

certamen eeuu umg estudiantes cid cetec cempro cementos progreso 2023

Estudiantes UMG Ingeniería Quetzaltenango ganan competencia en la Convención de ACI en EE.UU.

Estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala -UMG-, Campus Quetzaltenango, obtuvieron el primer lugar en la competencia “FRP Composite Beam” en la que participaron 33 equipos de todo el mundo, durante la Convención de Otoño de la ACI (American Concrete Institute) que se realizó en Boston, EE.UU.

Autor: Revista Granito de Arena – Publicado Nov. 2023

Esta iniciativa es parte del American Concrete Institute -ACI-, y se realiza entre capítulos estudiantiles ACI, dos veces al año en EEUU.  La participación es libre y cada Capítulo Estudiantil ACI que esté activo, tiene derecho a inscribirse y participar de acuerdo a las bases de la competencia.

El capítulo estudiantil ACI de Ingeniería UMG Campos Quetzaltenango, ha competido en oportunidades anteriores con distintas delegaciones y en esta ocasión, el equipo de la UMG Quetzaltenango, fue el único en representar al capítulo ACI Guatemala en la competencia.

Durante la competencia, desarrollada en el Centro de Convenciones de la ciudad de Boston, 33 equipos universitarios provenientes de Estados Unidos, Canadá, México, Ecuador, Perú, Guatemala, Indonesia, Puerto Rico y República Dominicana, demostraron el diseño, la construcción y la prueba de una estructura de concreto reforzada con polímero y con fibra (FRP) para lograr la relación costo-carga más baja.

Comparta en:

Nos vemos en Guatemala

Este triunfo representa un logro para el país, para la industria de la construcción, la comunidad estudiantil de ingeniería y arquitectura de las distintas universidades guatemaltecas.  La próxima competencia de capítulos estudiantiles ACI, a nivel nacional, se realizará en el mes de diciembre 2023, en las instalaciones del laboratorio CETEC de Progreso, en La Pedrera, zona 6 de Guatemala, con la competencia de resistencia en cilindros de concreto.  La próxima competencia internacional en las Convenciones ACI, será en el mes de marzo 2024, en la ciudad de Nueva Orleans, en EEUU.

Históricamente, Progreso ha apoyado al Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala -ICCG- y al Capítulo ACI Guatemala, poniendo a disposición el laboratorio CETEC, en donde estudiantes de ingeniería y arquitectura de las diferentes universidades del país realizan pruebas, especialmente de materiales, para participar en diversas actividades y competencias organizadas por las instituciones mencionadas.

23 enero, 2024

El equipo ganador

Los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala -UMG-, Campus Quetzaltenango que obtuvieron el primer lugar en la competencia “FRP Composite Beam” son: Ciria Soto, Kevin de León, Gabriel Gramajo, Kevin Sosa, Anthony Jeréz, Sebastían Santay y Dana Vicente, con la asesoría del Profesor Asesor Lester García.

Posted on

La Importancia de Adoptar un Enfoque de Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial Efectiva

Gestión de Proyectos Eficiente Pavimentos 1 Centro de Investigacion y Desarrollo CID Cementos Progreso LATAM

La Importancia de Adoptar un Enfoque de Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial Efectiva

La efectiva gestión de pavimentos conlleva una serie de elementos necesarios e importantes que pueden incluirse en una herramienta como HDM-4, que facilite la integración y generación de análisis.

Autor: Luis René Siliézar Miranda

Es importante realizar que el enfoque lineal que tradicionalmente se le ha dado al ciclo de vida de los pavimentos debe migrar a una modernización de esta idea, donde no se nace en idear un proyecto para que muera al ya no poderse mantener o reparar, si no que sea un ciclo virtuoso donde en todas sus demás etapas (perfilación del proyecto, evaluación de su factibilidad, diseño, construcción conservación y rehabilitación) se tenga una retroalimentación entre todas estas de manera cíclica, que pondere el optimizar los recursos disponibles y estas decisiones lleven a gestionar el proyecto o la red en la que se enmarca, en términos de mejores u óptimos estándares de servicio.

Comparta en:

“No podemos hablar de hacer Gestión de infraestructura Vial sin pensar en la utilización eficiente y óptima de los recursos disponibles, siendo éste el primer argumento que viene a la mente al pensar en la administración de recursos. Sería también difícil el pensar en hacer gestión dejando de lado la planificación y rentabilización adecuada si de inversión social se trata, no digamos desde un punto de vista institucional. Como actores técnicos/privados podemos enfocarnos fácilmente en las tareas que se ven beneficiadas por una Herramienta de Toma de Decisiones Oportunas y que hable en términos que entendemos desde la ingeniería, sin dejar de lado que el lenguaje de a quienes hablamos, seguramente implique traducirlo a temas financieros pero también lleva la tarea de  nivelar algunas barreras en “el lenguaje” cuando no se ha mantenido una constante labor de seguimiento y retroalimentación (no solo desde el punto de vista de lo que ocurre en los proyectos) si no de una visión integral en cuanto a metodologías que se actualizan, insumos de información y no digamos en un inventario vial actualizado y actualizable.

Pensar en un SISTEMA de gestión vial conducente hacia  Infraestructura Eficiente, Sostenible, Sustentable y Resiliente, es la suma y la claridad que ésta funciona si de manera integral se cuenta con: Especificaciones, protocolos y normas (incluida e importantísima la parte Institucional que avale el enfoque de Gestión), la toma de datos y protocolos de análisis para la red a gestionar, el valorar equipos de medición de proyectos viales con sus tareas y sus criterios de uso/análisis bien definidos (y hablando el mismo idioma), contar con profesionales expertos con una visión integral (que sirvan también de masa crítica), inventarios viales, sistemas de georeferencia, bases de datos adecuadas y esto alojado en un software que hable el lenguaje del ecosistema que se esté gestionando, se configure y parametrice con visión a calibrarse con el tiempo.

El fin último de hablar de hacer Gestión (implícito que evaluar a nivel de red permita también se haga a nivel de proyecto) es contar con una forma estratégica para tomar decisiones donde comparando dentro de un abanico de opciones basadas en enfoques distintos (buscando ahorros, optimización, políticas de intervención, restricciones presupuestarias, costos sociales por mencionar algunas alternativas) se logre evidenciar cual sería la decisión (o la combinación de las mismas) que permita alcanzar el propósito buscado por quienes toman decisiones.  Es importante recalcar que los enfoques deberían de integrarse y tomarse a partir de análisis de costo de ciclo de vida, de manera que este sea el enfoque que sirva como punto de partida. En este aspecto, Progreso es un fiel creyente que la herramienta Highway Development and Management Model en su 4ª iteración (HDM-4) permite aprovechar el esfuerzo realizado a través de FUNDESA por reunir a los actores claves, consolidar la información y los criterios para generar el Object Maestro País para implementar su uso en un modelo sostenible. Esto después de que se logre que las instituciones locales lo oficialicen, destinen recursos materiales y humanos debidamente enfocados para esta importante tarea que beneficiará la toma de decisiones.”

Referencias

Salgado, M. (2019, 2021 y 2022), Cursos sobre Configuración y Parametrización del HDM-4 para Guatemala, Gesinfra Consultores

18 enero, 2024

La efectiva gestión de pavimentos (a nivel de red y/o de proyecto) conlleva una serie de elementos necesarios e importantes que pueden incluirse en una herramienta como HDM-4, que facilite la integración y generación de análisis (de programas de actuaciones para conservación, estrategias o a nivel individual de proyectos). Como Progreso, hemos trabajado en conocer la metodología, el impacto de la calidad de información, en la integración y unificación de criterios para conocer lo que puede ser un buen insumo de información o no, intentando concientizar a los tomadores de decisión (hasta cierto nivel) de contar con información valida que ayude a que esas decisiones se tomen con sustento técnico y no solo se vuelva un ítem a cumplir dentro de un checklist, pero sin un valor real.

Posted on

Concreto de Ultra Alto Desempeño – UHPC (Ultra High Performance Concrete)

UHPC Concreto Ultra Alto Desempeño 3 Centro de Investigacion y Desarrollo CID Cementos Progreso LATAM

Concreto de Ultra Alto Desempeño – UHPC (Ultra High Performance Concrete)

Introducción:

El concreto, como material estructural, es el más utilizado en la industria de la construcción.  Las debilidades del concreto, tales como baja resistencia a tensión, baja resistencia a corte y su falta de ductilidad, son características que se pueden mejorar con la incorporación de otros componentes en las mezclas de concreto.

Contenido:

El concreto de ultra alto desempeño o UHPC por sus siglas en inglés, como lo define la Portland Cement Association (PCA), es un material a base de materiales cementicios que tiene una resistencia a la compresión mínima especificada de 120 MPa (17,000 psi).  Este material debe cumplir, además de la resistencia, propiedades específicas de durabilidad, ductilidad y tenacidad.  Generalmente, se incluyen fibras en la mezcla para lograr requisitos específicos.

Este concreto, aunque utiliza algunos de los materiales que se utilizan en los concretos convencionales y de alta resistencia, utiliza materiales adicionales muy distintos y por eso se puede considerar como un concreto especial, diferente a los que estamos acostumbrados a utilizar en los proyectos constructivos día con día. Como este tipo de concreto utiliza una cantidad considerable de finos, hace que la matriz del material endurecido sea muy densa y prácticamente impenetrable. Además, se pueden lograr acabados superficiales muy precisos, para proyectos de alto valor arquitectónico y otros usos no convencionales que puede tener el concreto. Como normalmente este material se combina con fibras, estas aportan para obtener resistencias a flexión muy altas, de alrededor de 50 MPa (7,200 psi), lo que en realidad lo convierte en un material con un comportamiento y desempeño muy distinto a lo que conocemos de los concretos de uso común o los de alta resistencia, como la capacidad de deformarse, siendo mucho menos frágiles que estos últimos.

Conclusión:

La mayor ventaja que provee la alta resistencia, el alto desempeño y el ultra alto desempeño del concreto es la posibilidad de reducir las dimensiones de los elementos estructurales, especialmente columnas, para edificios de todo tipo, especialmente los de mediana y gran altura.  Esto hace que la estructura sea menos pesada en general, utilice menos materiales en el concreto y menor cantidad de moldes.  Esta reducción de tamaños y peso también contribuye con los preceptos de la construcción sostenible.  Así que, la primera aplicación evidente para los concretos de alta resistencia, alto desempeño y ultra alto desempeño, es la utilización de estos en edificios, especialmente los de mayor altura o que estén sujetos a altas cargas, porque aportan no solo a la reducción de costos y sino a la reducción de la huella de carbono durante la construcción.

Referencias:

1. ACI (American Concrete Institute):
     a. ACI Committee 239 on Ultra-High Performance Concrete
     b. ACI Committee 363 on High-Strength Concrete

2. PCA (Portland Cement Association)

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Plinio Estuardo Herrera

Plinio Estuardo Herrera

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on

Expertos de Progreso comparten su conocimiento sobre buenas prácticas de calidad en las “Mesas Técnicas”

Expertos de Progreso comparten su conocimiento sobre buenas prácticas de calidad en las “Mesas Técnicas”

Las Mesas Técnicas de Conocimiento son el vehículo para fomentar este propósito y recientemente profesionales de la región se reunieron para discutir sobre el modelo de calidad que se utiliza en Progreso.

Los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias, buenas prácticas, y sobre todo, generar networking entre redes de especialistas a nivel regional.

Carlos Suhul, gerente de calidad de Planta San Miguel en Guatemala,  aseguró que los temas técnicos tratados en el encuentro son indispensables para la mejora continua de las plantas. “El intercambio es necesario y la experiencia de todos los técnicos y colaboradores es fundamental para fortalecer el trabajo que realizamos en las plantas a

Compartir y servir

Sara Salazar, analista de laboratorio CETEC, cuenta con emoción las múltiples experiencias y aprendizajes que el encuentro dejó para su vida laboral en Progreso. “Muchas veces el correo electrónico es nuestro canal de comunicación más importante. Ponerle un rostro a esa dirección es una de las mejores experiencias pues nos permite acercarnos y ser más empáticos y humanos”.

Para Ted Sánchez, de control de calidad de la Planta El Limón en Panamá, el conocimiento técnico adquirido es muy valioso para continuar con la mejora continua en el país canalero.

“Los métodos matemáticos relacionados a los ensayos físico-químicos que realizamos para la predicción de los 28 días son fundamentales y los podemos mejorar gracias a la experiencia de los colegas”.

Comunicar y colaborar

Progreso busca seguir promoviendo una cultura de colaboración y comunicación, utilizando el intercambio de experiencias y las buenas prácticas a nivel organizacional para lograrlo.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Revista Granito de Arena

Revista Granito de Arena

Cementos Progreso, S.A.

Déjenos su comentario

Posted on

Los sulfatos atacan al concreto hidráulico y provocan reacciones expansivas que deterioran al elemento estructural

Los sulfatos atacan al concreto hidráulico y provocan reacciones expansivas que deterioran al elemento estructural

Introducción:

Los sulfatos atacan al concreto hidráulico provocando reacciones expansivas que deterioran al elemento estructural, este tipo de deterioro en el concreto tiende a confundirse con la reactividad álcali – sílice o álcali – carbonato por el agrietamiento que se genera en la pasta de cemento. El mecanismo de daño se asocia a la formación de compuestos expansivos, específicamente a la etringita secundaria (también llamada tardía) y yeso cristalizado.

Contenido:

El procedimiento para efectuar el diagnóstico certero de este tipo de deterioro requiere una especialidad y hay que utilizar técnicas sofisticadas como el uso de difracción de rayos X, microscopio de barrido electrónico (SEM), microscopio polarizado (petrográfico) y microscopio estereoscópico.

El tablero del puente presentó agrietamiento y desprendimientos del agregado de la pasta de cemento dejando eflorescencia en la superficie. Se tomaron núcleos para analizarlos en laboratorio, realizando cortes para confeccionar secciones pulidas y delgadas. Se determinó la presencia de etringita por medio de difracción de rayos X y se visualizó el crecimiento de los cristales en el SEM.

La etringita tardía provoca una expansión destructiva dentro de la pasta, lo que resulta en micro fisuras y separación de la pasta del agregado. Las fuentes de sulfatos en el concreto podrían provenir de los agregados, agua utilizada durante el mezclado o como resultados de la descomposición de etringita primaria, durante la hidratación temprana, asociada principalmente con altas temperaturas durante el curado.

Conclusión:

En el laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso se utiliza el SEM para realizar estudios patológicos del concreto, también permite a los investigadores ver la forma, tamaño y la morfología de un material a través de una imagen tridimensional de la superficie del material, con aumentos de hasta 100,000 veces. Aunque un SEM no reemplaza un análisis químico completo, que puede llevar horas o incluso varios días, el SEM proporciona resultados preliminares del análisis químico, casi instantáneamente.

Referencias:

Guía para la durabilidad del concreto ACI 201.2 R-16

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Benjamín López

Benjamín López

Asesor Técnico CI+D
Infraestructura

Déjenos su comentario

Posted on

Cal Horcalsa apoya al rescate y conservación de la Monja Blanca

Cal Horcalsa apoya al rescate y conservación de la Monja Blanca

Las orquídeas son plantas de la familia Orchidaceae, presentan una gran relevancia y admiración gracias a la particularidad de sus flores y por su interacción ecológica con los agentes polinizadores y los hongos benéficos del suelo, formando simbiosis micorrizicas. Las orquídeas se consideran los seres más evolucionados del reino vegetal.

Todos los registros históricos sobre la Monja Blanca se han efectuado en Guatemala, en las Verapaces y Quiché. Por su belleza, admiración y peculiaridad fue declarada flor nacional por decreto presidencial el 21 de febrero de 1934. Su presencia en imágenes y relieves es abundante, aparece en las monedas de 50 centavos, en nombres de negocios e instituciones y se han emitido sellos con su imagen; el último fue dedicado al ingeniero agrónomo botánico el doctor Fredy Archila. Este eminente botánico orquideólogo guatemalteco no solo tiene el mérito de haber nombrado correctamente a la Monja Blanca, sino que además con su labor científica ha logrado evitar su decisiva extinción.

La reproducción de la Monja Blanca no es fácil, indica el doctor Fredy Archila, dado que para lograr la germinación de las semillas se requiere alianza de un hongo benéfico en simbiosis con la raíz de un árbol. El proceso de reproducción de la Monja Blanca inicia con la recolección de semillas de su especie, las cuales se cultivan utilizando frascos en ambientes controlados fuera de un organismo vivo, que luego son colocados en incubadoras para asegurar la humedad y temperatura adecuada para la fecundación. Fecundadas y germinadas, las semillas se trasladan, aún en el frasco, a un cuarto especial para su adaptación climática; dicho lugar debe ser esterilizado para proteger y garantizar su desarrollo.

Conclusión:

Durante la adaptación y desarrollo de las orquídeas en los maceteros colectivos, que es de aproximadamente dos años, se aplica cal sobre el sustrato cada 6 meses, por las razones anteriormente mencionadas.; trascurrido  este tiempo, se trasladan a macetas individuales donde se permite el desarrollo individual de cada orquídea  y se preparan para su traslado al bosque, manteniendo las aplicaciones de cal en el sustrato, adicional se realizan aplicaciones foliares por aspersión con una solución diluida a base de cal HORCALSA, para proteger follaje y tallo por ataque de insectos, gusanos o agentes microscópicos que se mueven en el aire.

Este tipo de proyectos aportan un valor importante y trascendente en la preservación de nuestra cultura, historia y naturaleza como país.

Referencias

Con el apoyo del Dr. Fredy Archila y el Centro Experimental de Orquídeas de Guatemala.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Emmanuel Montúfar

Ing. Emmanuel Montúfar

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Con el apoyo del
Centro Experimental
de Orquídeas de Guatemala, Dr. Fredy Archila

Déjenos su comentario

Posted on

Caracterización e identificación de minerales mediante la técnica de Difracción de Rayos X

Preparación de muestras CID CETEC Cementos Progreso Latam

Caracterización e identificación de minerales mediante la técnica de Difracción de Rayos X

En el Centro Tecnológico de Cemento -CETEC- se cuenta con el equipo Panalytical Empyrean Serie 2, el cual es un equipo propiamente de investigación único en toda la República de Guatemala, que permite realizar la te técnica de Difracción de Rayos X conocida comúnmente como XRD y que tiene como beneficio para los usuarios poder caracterizar su muestra de estudio, identificando cada uno de los minerales que componen la muestra.

Para poder caracterizar la muestra de estudio, es necesario homogenizarla y triturarla, posteriormente prensarla manualmente con un émbolo, como siguiente paso es colocada en el equipo Panalytical Empyrean Serie 2, el cual realiza la lectura a la muestra preparada y nos entrega un diagrama el cual es conocido como difractograma.

El difractograma obtenido por el equipo de difracción de rayos X, es analizado e interpretado, con base a los datos previamente otorgados por el cliente, lo cual permite generar resultados de mayor confiabilidad y precisión. Cabe mencionar que los resultados obtenidos por la interpretación del difractograma, son semicuantitativos.

Esta técnica es utilizada para poder realizar un control de calidad a cada una las materias primas necesarias en la producción de nuestros cementos, así como todo el proceso intermedio que este comprende, logrando caracterizar cada uno de los materiales y así mismo identificando desde el inicio del proceso si hay alguna anomalía que pueda afectar su producción. El usar estas técnicas en el Centro Tecnológico de Cemento -CETEC- nos permite mantener una calidad total en cada una de las etapas del proceso de elaboración de nuestros cementos y así mismo brindar apoyo a cada uno de los negocios con sus necesidades específicas.

Conclusiones:

• Se está garantizando la calidad de cada uno de los materiales utilizados para la elaboración de cementos.

• Se está generando valor a los distintos productos y materiales de la corporación brindando calidad total.

Referencias:

XRD User’s Guides_Empyrean Series 2 User’s Guide.pdf (ntu.edu.sg)

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Oscar Morales

Oscar Morales

Laboratorio químico
Centro Tecnológico de Cemento -CETEC-

Déjenos su comentario

Posted on

Concreto pigmentado con residuos plásticos

Concreto pigmentado con residuos plásticos

La OCDE define a los residuos como aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas. Hay criterios para su clasificación que van desde su origen, efecto contaminante, volumen producido, estado físico y grado de valorización. Como es sabido, hay estrategias para el manejo de los residuos que buscan ser más sostenibles con el medio ambiente; la estrategia 4R que comprende la reducción, reutilización, el reciclado y la recuperación.

Para el tratamiento de los diferentes tipos de residuos hay una diversidad de técnicas, este proceso es fundamental en la economía circular para dar una segunda vida a los residuos, reduciendo la contaminación y extracción de materia prima del entorno.

Hablando de valorización de los residuos, algunas experiencias que se han tenido en el CID/CETEC son: uso de neumáticos fuera de uso como agregados, agregados reciclados y el uso de plástico, las cantidades o proporciones son evaluadas para garantizar un buen desempeño del concreto en su estado fresco y endurecido; al mismo tiempo, combinándolo con pigmentos se alcanza finalmente un concreto pigmentado. Todas estas actividades van alineadas a la promoción de la construcción sostenible.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ariel Osorio

Ariel Osorio

Asesor Técnico
Investigación y Desarrollo Concreto

Déjenos su comentario

Posted on

Importancia del uso de Hidróxido y Óxido de calcio en la industria avícola

Uso Hidróxido Óxido calcio industria avícola Cementos Progreso LATAM

Importancia del uso de Hidróxido y Óxido de calcio en la industria avícola

La industria avícola es la principal fuente de carne y huevos, uno de los grandes retos que enfrenta esta industria es el tema de sanidad, debido a que los animales son muy sensibles a enfermedades. Es por ello que, previo al ingreso de las aves a los galpones se requiere eliminar el 100% los agentes infecciosos y para cumplir con este objetivo se utiliza hidróxido y óxido de calcio en el proceso de desinfección, ya que mediante esta práctica se eliminan los vectores y gases causantes de enfermedades.

Dentro de los costos más elevados que la industria avícola registra se encuentra la renovación de la cama avícola, por lo que, lograr la reutilización de la misma reduce costos de producción y asegura la sostenibilidad ambiental del proceso. Importante mencionar que la carga microbiana de la cama reutilizada es extensa debido a la provisión continua de excretas durante el ciclo de producción y la incorporación de agentes dañinos provenientes del medio exterior. De acuerdo a lo anterior, se confirma que la acumulación de excretas en la cama, origina el aumento de vectores infecciosos y generación de gases que afectan la salud de las aves.

Conforme a estudios realizados se ha determinado que en la cama se encuentra la mayor cantidad de Salmonella y especies de Clostridium cuya procedencia pueden ser las mismas aves o los vectores que permanecen en la instalación durante el período de limpieza y desinfección.

Uno de los métodos muy efectivos que la industria avícola utiliza para la desinfección de camas y galpones corresponde al proceso de alcalinización, esta práctica permite incrementar el pH por encima de 11, logrando reducir la concentración gases y de agentes infecciosos. Los productos más utilizados que permiten el incremento inmediato de pH con relativa facilidad y a bajo costo corresponden a cal viva para camas y cal hidratada para galpones y camas. De acuerdo a estudios realizados se ha determinado una eliminación del 97% de UFC (Unidades Formadoras de Colonias) para especies de Salmonella y Clostridium en camas tratadas con cal hidratada, con dosis de 300g/m² de superficie de cama y una eliminación de 100% para especies de Salmonella y Clostridium en camas tratadas con cal viva con dosis de 750 gramos/m².

Conclusión:

La utilización de cal viva y cal hidratada favorece al proceso de desinfección y sanitización de camas y galpones, permitiéndole a la industria avícola reducir costos de producción ya que esta práctica es fácil, económica y permitir la reutilización de cama, sin causar problemas de sanidad a las aves por vectores infecciosos o generación de gases.

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Ing. Emmanuel Montúfar

Ing. Emmanuel Montúfar

Asesor Técnico Cal y Pulverizados

Déjenos su comentario

Posted on

Adquisición de nuevo equipo Fluorescencia de Rayos X (XFR) para Laboratorio Químico CETEC

Adquisición de nuevo equipo Fluorescencia de Rayos X (XFR) para Laboratorio Químico CETEC

La espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF) tiene una función analítica importante y bien establecida en la industria del cemento. Se utiliza ampliamente en la producción y el control de calidad para el análisis elemental de materias primas, combustibles alternativos y productos acabados.

La importancia de mantener un alto control de calidad para nuestros clientes es uno de los principales pilares con los que trabajamos en Cetec, es por ello que continuamente estamos buscando la última tecnología del mercado y la mejora continua en cada uno de nuestros laboratorios. Como parte de nuestro compromiso con la excelencia técnica, recientemente hemos adquirido un nuevo equipo para análisis de Fluorescencia de Rayos X el cual nos permite continuar con el apoyo a nuestras diversas plantas para garantizar la calidad en cada una de ellas.

La espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF) es una de las técnicas instrumentales más importantes para el análisis en la industria de cemento porque no hay preparación de la muestra y los resultados se pueden revisar minutos después de que se toma una muestra. El análisis XRF se puede utilizar en muchas etapas del proceso de análisis del cemento, desde las materias primas, es decir, en la cantera, hasta los productos intermedios (clinker, yeso, piedra caliza) y el producto terminado (cemento).

Laboratorio CETEC presta este servicio a plantas de producción, como apoyo a su control de calidad, y para ofrecer una mayor cobertura se adquirió el nuevo equipo de Fluorescencia de Rayos X Thermo Scientific ARL PERFORMX 1500 el cual cuenta con mayor potencia de análisis, más robusto, menos tiempo de análisis de muestra.

Conclusión:

La adquisición del nuevo equipo nos permite brindar un mejor servicio a nuestros diferentes clientes y un apoyo fundamental para las diversas necesidades de las plantas Progreso.

Referencias:

Thermo Scientific ARL PERFORM’X XRF: https://assets.thermofisher.com/TFS-Assets/MSD/brochures/XR-BR41270-arl-performx-spectrometer.pdf

LE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO? COMPARTA AHORA:

Comparta en Telegram
Comparta en WhatsApp
Comparta en Facebook
Comparta en Twitter
Comparta en Linkdin
Comparta en Pinterest
Picture of Laboratorio CETEC

Laboratorio CETEC

Investigación y Desarrollo
Cemento Progreso, S.A.

Déjenos su comentario